13.07.2015 Views

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Representación de las luchas Mayas enlos Medios de Comunicación Escrita en <strong>Guatemala</strong>Ajb’ee Jiménez20 Esta nota aparece en el diario La Hora con fecha 01/07/08. Descripción: La sólo tiene un texto escrito (s<strong>in</strong>imágenes). Es pequeña pero el discurso que utiliza es complejo. Título: “San Juan Sacatepéquez Con qu<strong>in</strong>cedenuncias.”21 #1“Unas 15 denuncias sobre abusos de las fuerzas de seguridad contra los pobladores de San JuanSacatepéquez, luego de 10 días de estado de Prevención decretado por el presidente Álvaro Colom el pasado22 de junio, han sido registradas formalmente en la Procuraduría de Derechos Humanos. #2 Según lasdenuncias, las fuerzas de seguridad obligan a los pobladores a proporcionarles alimento s<strong>in</strong> que estos paguenpor ellos. También se han quejado porque se permite a ciertos sectores la portación de armas y efectuarreuniones, pese a que el estado de Prevención prohíbe tales acciones. #3 Comunitarios también denunciaronhoy, a diputados de la URNG, que se han registrado allanamientos a gran escala en búsqueda de líderescampes<strong>in</strong>os con abuso de autoridad.”22 El Diccionario de la Real Academia Española en la red def<strong>in</strong>e la palabra “queja” de varias formas. En su formaverbal dice que se trata de “tomar ocasión de quejarse s<strong>in</strong> motivo para ello”.23 En su estudio, Hale (2007: 153) presenta una de “los dichos” famosos de los lad<strong>in</strong>os, sobre todo aquellos queviven en las áreas urbanas en las dist<strong>in</strong>tas comunidades l<strong>in</strong>güísticas Mayas: “Ay <strong>in</strong>dio, que por ser, se enoja.”24 La nom<strong>in</strong>alización más utilizada en los medios es “poblador” y puede llevar cierta carga discrim<strong>in</strong>atoria yracista. También se usa “vec<strong>in</strong>o” para desacreditar las acciones políticas tomadas por los Mayas en sus comunidades.Así le siguen “comunitario” cuyo significado fortalece estereotipos que sitúan a los Mayas dentro deun espacio delimitado, <strong>in</strong>accesible, cerrado, <strong>in</strong>móvil, etc. Otra nom<strong>in</strong>alización usada es “líder” y es tambiénproblemática porque en el medio se fortalece la idea del líder negativo con la mentalidad de que éste sóloorganiza a su gente para oponerse al “desarrollo.” Otra nom<strong>in</strong>alización problemática es “<strong>in</strong>conforme” queaparece cu<strong>and</strong>o la nota se refiere a los Mayas que se organizan en sus comunidades y protestan la imposiciónde los megaproyectos. La nom<strong>in</strong>alización “lugareño” es también despectiva y negativa porque se relaciona ala palabra “comunitario” y reproduce los significados de que los Mayas son estáticos y en los “lugares” nopuede haber movilización política.25 Dichas manifestaciones se ven como una <strong>in</strong>vasión al espacio urbano y/o las carreteras que conlleva a muchaspersonas a formarse ideas racistas sobre los mismos: “que son manipulados por los dirigentes, que soncargados (en las camionetas), que sólo llegan a manchar las calles de la ciudad, etc.”26 La nota se titula “Enfrentados en San Juan Sacatepéquez.” Aparece en El Periódico con fecha 03/07/08.27 El segundo párrafo de la nota dice: “Faust<strong>in</strong>o Chalí expuso en la comuna de San Juan que entre las personasque responsabilizan por los niveles de violencia en dicho municipio está la llamada organización de A bogadosMayas, <strong>in</strong>tegrada por Amílcar Pop Ap, Carmela Curup y Mario Zaper. También señala al ex coronelTulio Búcaro, ex m<strong>in</strong>istro de F<strong>in</strong>anzas de gobierno de Romero Lucas García. Chalí pidió que se <strong>in</strong>stale unde stacamento militar en el área del conflicto.”28 El tercer párrafo dice: “Mientras esto acontencía en San Juan, otra conferencia de prensa se realizaba enla sede de la Coord<strong>in</strong>adora Nacional de Organizaciones Campes<strong>in</strong>as (CNOC), donde un grupo de aquellapoblación dem<strong>and</strong>aba atención a su postura diferente.”El cuarto párrafo dice: “Jaime Raxón Pirir, quiendijo ser vec<strong>in</strong>o de la aldea El Pilar Uno, en representación del CNOC, el Comité de Unidad Campes<strong>in</strong>a(CUC), y Coord<strong>in</strong>ación y Convergencia Nacional Maya (Waqib’Kej), dem<strong>and</strong>aron la suspensión del Estadode Prevención, y señalaron su oposición a la <strong>in</strong>stalación de una fábrica de cemento en el lugar.”94STOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIESIssue No. 6, March 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!