13.07.2015 Views

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ajb’ee JiménezRepresentación de las luchas Mayas enlos Medios de Comunicación Escrita en <strong>Guatemala</strong>problemático, riesgoso y peligroso), y 2) va a ser “ocupada” por los “efectivos”en prevención de “un rebrote de disturbios.” Si revisamos los significados de laspalabras de la frase anterior, “rebrote” y “disturbio”, nos podemos imag<strong>in</strong>arrápidamente que se trata de algo que surge, que empieza y que se propaga.En el contexto guatemalteco, “rebrotar” se utiliza para caso de enfermedadescomo en “rebrote del cólera, etc.” Por otro lado, según el diccionario de la RealAcademia Española “disturbio” significa “alteración, turbación de la paz y dela concordia”. 19Las luchas de resistencia de los Maya-Kaqchikel de las comunidades aledañasde donde se está construyendo la cementera no se mencionan y mucho menos semencionan sus luchas, los movimientos o las organizaciones que defienden susderechos. Es más, sólo se mencionan los lugares: “San Juan Sacatepéquez,” “enel lugar…,” “en la aldea San Antonio las Trojes…” Sus luchas se describen como“disturbios” o “conflictos,” construyendo automáticamente una imagen de losMayas de San Juan Sacatepéquez como conflictivos, violentos y peligrosos quese oponen a la paz, al desarrollo y/o la modernidad impuesta por el gobiernoy el sector empresarial lad<strong>in</strong>o. Hay por lo tanto una triple negación delMaya-Kaqchikel. En primer lugar, se niegan sus luchas. En segundo, se niegancomo personas porque sólo se mencionan los lugares de donde provienen. Ytercero, se niegan sus voces y no se les escucha en n<strong>in</strong>guna parte de la nota. Estatriple negación construye imágenes e ideologías dom<strong>in</strong>antes que se han utilizadohistóricamente sobre los Mayas: que son violentos, conflictivos y representan unobstáculo para el desarrollo del país, de la nación y del buen funcionamientodel Estado.Segunda nota periodística: 20 Ésta presenta problemas por los verbos que seusan y los modos verbales que se emplean. Por ejemplo, en el primer párrafo 21notamos que la actoría la tiene el personal de la Procuraduría de DerechosHumanos (PDH) aunque en realidad las denuncias las hacen los Kaqchikelesante dicha entidad. Esta forma pasiva aparece en la frase sobre las denunciasque “han sido registradas formalmente en la PDH.” Lo <strong>in</strong>teresante es que en elsegundo párrafo de la nota, se utilizan verbos activos y fuertes como “obligan”y “se han quejado.” En el lenguaje popular chapín, “quejarse” es expresar algúnsentimiento pero s<strong>in</strong> motivo o razón alguna. 22 De aquí se deduce otro estereotiporespecto a los Mayas que “se quejan” de todo, se oponen y se enojan. 23 Comose ha estado mostr<strong>and</strong>o en los párrafos anteriores, se niega la subjetividad, sedistorsiona la participación y se denigra la persona Kaqchikel. Se silencian susvoces y se omiten las manifestaciones políticas y las razones por las cuales seorganizan. También se reproducen estereotipos que se encuentran entrelíneas osubyacentes en el texto.STOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIESIssue No. 6, March 201085

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!