13.07.2015 Views

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desigualdad y diferenciaSantiago BastosLa nación, la segregación y la homogeneidad culturalEs evidente que la diferencia social basada en el origen surgió en <strong>Guatemala</strong>y América con la llegada de los europeos en el siglo XVI y la <strong>in</strong>stalación deun sistema colonial que se concebía jerárquicamente (Martínez Pelaez, 1971;Guzman Bockler y Herbert, 1971; Casaús, 1992; Quijano, 2000).Pero para entender la forma en que se vive hoy la etnicidad, el racismo yla diferencia cultural, es impresc<strong>in</strong>dible situar estos elementos en el marco dela nación, entendida como el conjunto supuestamente – o que se pretende –homogéneo de ciudadanos, que forman la comunidad que habita en un Estado,y que se rige por una ideología liberal por la que supuestamente todos susciudadanos son iguales ante la ley. Esta homogeneidad nacional y el igualitarismoliberal hacen que lo étnico se aprecie en la estructura y las relaciones sociales,pero no aparezca explícitamente en las políticas <strong>of</strong>iciales.Desde que en el siglo XIX se asumió que las naciones eran las unidadeslegítimas para formar los Estados, la vivencia de la etnicidad se ha dado apartir de una “igualdad ante la ley” que no reconoce que pueda haber personasque no comparten los rasgos culturales que se asumen como de “todo” elconjunto nacional. 5 En prácticamente todos los Estados, esta idea de la “naciónhomogénea” sirvió y ha servido para imponer unos rasgos, una historia y unaidentidad únicos sobre conjuntos étnica y culturalmente diversos (Anderson,1993; Alonso, 1994; Kymlica, 1996; Williams, 1989).De esta forma, se produjo una dom<strong>in</strong>ación política de un grupo sobreotros, que implicó también la hegemonía cultural. Pero en <strong>Guatemala</strong> y entoda Lat<strong>in</strong>oamérica, desde la colonia, la diversidad de grupos era la razón dela ubicación en la estructura social. Era la forma estamental de concebir lasociedad; en que el origen ubica <strong>of</strong>icial y legalmente a los <strong>in</strong>dividuos y los gruposen la escala. De esta forma, la diversidad venía ligada a la desigualdad. Lasnuevas naciones lat<strong>in</strong>oamericanas se construyeron a partir de un elemento queproviene de la colonia y que está pr<strong>of</strong>undamente enraizado en el pensamientode los criollos: su sentimiento oligárquico y la conciencia de su diferencia conel resto de los pobladores de América – ya sean <strong>in</strong>dios, negros o producto delmestizaje – precisamente por su raigambre europea, extra-mericana. Comoresultado, el “nosotros” de estas naciones no abarcará toda la población, s<strong>in</strong>osólo a los “blancos”, y posteriormente a todos los hispanoparlantes, mestizos ylad<strong>in</strong>os (Bastos, 1998).Así es como en estas sociedades se comb<strong>in</strong>an desigualdad con diferencia.Pero sería simplista pensar que esta desigualdad de hecho es simplemente enuna “rémora”, una “pervivencia” de la colonia – como lo hicieron liberales e<strong>in</strong>digenistas. Para comprender la pervivencia de las formas estamentales en los32STOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIESIssue No. 6, March 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!