13.07.2015 Views

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ajb’ee JiménezRepresentación de las luchas Mayas enlos Medios de Comunicación Escrita en <strong>Guatemala</strong>3 Éste forma parte del proyecto “<strong>Racism</strong>o en los medios: Hacia la construcción de un espacio público<strong>in</strong>cluyente” que se realiza en la Universidad Rafael L<strong>and</strong>ívar a través del Instituto de L<strong>in</strong>güística y Educacióny W<strong>in</strong>aq Centro de Estudios Humanísticos.4 En las piezas encontramos varias referencias a la forma cómo se construye el “otro” a través de formasexplícitas o implícitas de racismo, un racismo sutil que hasta ya parece normal y no muy significativo a simplevista. Hay una construcción ideológica que busca fortalecer el protagonismo de un sector y callar las voces deotros, en este caso la de los Kaqchikeles. Los discursos que se usan en los medios de comunicación muestranclaramente el tipo de sociedad en que vivimos, una sociedad que construye un “nosotros” excluyente. Éstosmuestran el poder de los actores dueños de la palabra y de los medios. Claro que estas prácticas dejana un lado la voz de los Mayas y sus planteamientos propios sobre temas como la “tierra”, el “agua”, la“ comunidad” y el “desarrollo.”5 El leer es una forma de poder porque este público tiene un “acceso preferencial” (van Dijk, 2004) a losdiferentes tipos de discursos que se reproducen como los estereotipos, las ideologías y el mismo poder que sereproducen a través de los medios de comunicación escrita.6 Se entiende por Pueblo “un grupo de personas que viven en un país dado o localidad, que poseen una raza,religión, idioma y tradiciones propias y que están unidas por la identidad de raza, religión, idioma, y tradiciónen un sentimiento de solidaridad, con el propósito de preservar sus tradiciones, de mantener su religión,de asegurar la <strong>in</strong>strucción de sus hijos de acuerdo con el espíritu y las tradiciones de su raza para darseasistencia” (Corte Internacional de Justicia, en Cojtí ,1999: 42)7 Representation <strong>and</strong> the Media: Stuart Hall <strong>in</strong> Lecture. En http://www.youtube.com/watch?v=aTzMsPqssOY.La traducción es mía.8 Para una discusión más completa sobre hegemonía, ver Gramsci (1971). Este autor hace una dist<strong>in</strong>ción<strong>in</strong>teresante entre “sentido común” y “sentido bueno” (“common sense <strong>and</strong> good sense”). Asimismo, ver elartículo titulado “antonio gramsci, school<strong>in</strong>g <strong>and</strong> education” que aparece en http://www.<strong>in</strong>fed.org/th<strong>in</strong>kers/et–gram.htm donde se hace un buen resumen sobre estos conceptos.9 El rechazo a la construcción de tal empresa se manifestó cu<strong>and</strong>o se realizó la consulta comunitaria el13 de mayo del 2007. En dicha consulta, de las casi 9000 personas que participaron, sólo 4 votaron por“sí”. Los Kaqchikela’ se oponen a la imposición de los proyectos neoliberales del gobierno y del sectore mpresarial porque éstos no toman en cuenta los impactos ambientales, sociales y culturales que sus empresaspuedan ocasionar. Después de mayo de 2008, el gobierno emprendió una política represiva en contra de losKaqchikela’ en San Juan, protegiendo los <strong>in</strong>tereses de una m<strong>in</strong>oría (familias empresariales poderosas) sobrela mayoría (Maya-Kaqchikel: su cosmovisión, su cultura, sus propias formas de entender la importancia de latierra). La respuesta de la comunidad – tanto por su rechazo mostrado en la consulta comunitaria como ensu organización y oposición de resistencia a la destrucción de su comunidad, de los recursos naturales y delmedio ambiente – trajo como consecuencia la militarización y represión. La respuesta del Estado es clara ytrae a la memoria las respuestas represivas de gobiernos anteriores, sobre todo en los tiempos más duros de laguerra en los años de la década de 1980. Con el uso de la fuerza, el Estado quiere imponer los proyectos peroal mismo tiempo m<strong>and</strong>a un claro mensaje de que el Estado sigue siendo violento, opresor y defensor de los<strong>in</strong>tereses del sector empresarial, económicamente poderoso. S<strong>in</strong> embargo, la <strong>in</strong>vasión, represión, persecuciónSTOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIESIssue No. 6, March 201091

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!