13.07.2015 Views

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Perspectivas y Concepciones de una Élite SimbólicaAcerca del <strong>Racism</strong>o en <strong>Guatemala</strong>Amilcar DávilaNo obstante semejantes «accesos» racistas, se reconoce de manera unánimeel carácter <strong>in</strong>trínsecamente <strong>in</strong>justo de la discrim<strong>in</strong>ación tan pronto como se lacomprende como contraparte del pr<strong>in</strong>cipio de igualdad. En esto no falla nadie.Una de las figuras ultraliberales más <strong>in</strong>fluyentes del medio alude a la idea delpremio Nóbel de economía de la Universidad de Chicago, Gary Becker, acercade que un monopolio, como lo es el Estado – pero no sólo éste – debiera verseobligado jurídicamente a no discrim<strong>in</strong>ar – es decir, a tratar a todos de igual forma.En esta concepción básica del pr<strong>in</strong>cipio de igualdad de trato como exigenciaal Estado hay plena co<strong>in</strong>cidencia. Las diferencias afloran en cuanto unos loconsideran precisamente como lo que impide reconocer derechos específicoso especiales, los cuales no dejan de ver desdeñosamente como privilegios;mientras otros lo enarbolan para denunciar al Estado criollo-lad<strong>in</strong>o como elgran discrim<strong>in</strong>ador, que reparte privilegios, si bien no de jure, sí como efectode toda una cultura y toda una historia « pigmentocrática», «heter<strong>of</strong>óbica» ymonoculturalista.Unos temen <strong>in</strong>tenciones revanchistas e <strong>in</strong>justas de «Reconquista»; otrossospechan que la defensa a ultranza de los derechos <strong>in</strong>dividuales es en realidaduna coartada del status quo o de la ley del más fuerte económica y políticamente.La estrategia discursiva en este contexto es llamar «derecho» a lo que se defiendey «privilegio» a lo que se ataca. Ahora bien, la regla de oro contractual quedicta que para reconocer derechos especiales o privilegios de cualquier índolea unos se debe consultar a los otros puede aprovecharse en la discusión acercade conceder o limitar «derechos-privilegios», sean éstos derechos de facto,especiales o diferenciados. El punto no es sólo jurídico ni mucho menos sóloteórico, s<strong>in</strong>o también político y pragmático. Es decir, está sujeto a la decisiónconcertada o pacto sociopolítico en arreglo a la convivencia, el desarrollo yel bienestar nacional. Por otro lado, dada la aceptación y fuerza propia delpr<strong>in</strong>cipio de igualdad y su énfasis en el trato, resulta <strong>in</strong>congruente para todaslas partes no buscar su aplicación efectiva en el caso de la exclusión o del accesodiferenciado de poblaciones <strong>in</strong>dígenas a servicios públicos básicos, tales comosalud, educación o justicia, por efecto de tratos discrim<strong>in</strong>atorios, pero tambiénpor el monol<strong>in</strong>güismo castellano del Estado o de su centralización capital<strong>in</strong>a ourbana en un país altamente pluril<strong>in</strong>güe y rural.Igualmente <strong>in</strong>consistente resulta rehuir la aplicación de la igualdad detrato en el ámbito económico. Así lo evidencia el presidente de una de lascorporaciones más gr<strong>and</strong>es del país, quien manifiesta que la desigualdad desalarios como consecuencia de la discrim<strong>in</strong>ación étnico-racial es una barbaridad<strong>in</strong>tolerable. De esto sólo hay un pequeño paso para reconocer los efectoseconómicos negativos de la discrim<strong>in</strong>ación, no sólo para quienes son objeto68STOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIESIssue No. 6, March 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!