13.07.2015 Views

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desigualdad y diferenciaSantiago Bastosstatus. Pero en la étnica no es así, ocurre como con la dom<strong>in</strong>ación de género: essimbólica, se basa en unos planteamientos ideológicos, culturales. Ambas partende hacer creer que una diferencia existente – biológica en un caso, cultural oracial en otro – implica una <strong>in</strong>ferioridad social y política, que se reproduce entérm<strong>in</strong>os de menores derechos.Todos estos sistemas se refuerzan entre sí, aunque puedan ser autónomos.La exclusión étnica refuerza la explotación de clase, para ello fue articuladaa f<strong>in</strong>es del siglo XIX (¿y estará siendo rearticulada ahora en el entorno de laglobalización??). Permite ideológicamente la explotación económica y laexclusión política de un grupo concreto, marcado por su <strong>in</strong>ferioridad. Asíse aprecia en el hecho de que la mayoría de los pobres de <strong>Guatemala</strong> sean<strong>in</strong>dígenas, o de que la mayoría de los <strong>in</strong>dígenas sean pobres. Pero la sociedadestá étnicamente ordenada. Por la discrim<strong>in</strong>ación histórica, <strong>in</strong>cluso si ahora nose generara desigualdad, quienes están en posiciones étnicamente marcadas,acumulan más razones para sufrirla.S<strong>in</strong> embargo, esas dos condiciones nunca han juntas del todo: la desigualdades tal en <strong>Guatemala</strong> que supera a lo <strong>in</strong>dígena y la explotación también afecta almundo no <strong>in</strong>dígena de una forma muy aguda. Éste es argumento utilizado porlos “clasistas” para negar la importancia de lo étnico. Es verdad que en muchoscasos se es “pobre pero no <strong>in</strong>dígena”, pero habría que preguntarse hasta quépunto no es el racismo lo que permite la sobreexplotación de los recogedores decaña o de café o los trabajadores y trabajadoras de maquila, <strong>in</strong>dependientementede su condición étnica.En una situación estamental como la colonial, en que la posición social yel origen estaban unidos, la desigualdad es consustancial a la distribución delos grupos. Pero en un sistema de clases no, es abierto por naturaleza, aunqueen lugares como <strong>Guatemala</strong> lo sea muy poco. Con la llegada del capitalismo,se ha roto la correspondencia absoluta que se daba en la colonia. La mayoríadel étnicamente marcados sufren la opresión de clase, pero siempre ha habidoalgunos que no (Gr<strong>and</strong><strong>in</strong>, 2000; Velásquez, 2002; Esquit, 2008).Con el proceso de modernización de mediados del siglo XX, dada vez más<strong>in</strong>dígenas pudieron escapar de la explotación de las f<strong>in</strong>cas e <strong>in</strong>cluso llegar aposeer ciertos medios de producción, o llegar a niveles de escolaridad que lessituaban en la clase media (Adams y Bastos, 2003; Bastos, 2007). De esta forma,cambiaba su situación de clase, pero no la étnica, que es lo que esperabanlos ideólogos de la lad<strong>in</strong>ización. Así, demostraron que se podía seguir siendo<strong>in</strong>dígena s<strong>in</strong> ser pobre; y seguir sufriendo la dom<strong>in</strong>ación racista s<strong>in</strong> la clasista.Éstos sufren menos la desigualdad que los que sí son pobres, porque, de nuevo,ambos sistemas – y con el de géner – actúan de forma conjunta (aunque se puedeexacerbar el racismo hacia ellos/as por salir de los espacios “permitidos”).36STOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIESIssue No. 6, March 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!