13.07.2015 Views

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marta Elena Casaús ArzúDel Estado racista al Estado pluralahora del Estado o con escasa presencia en el mismo, empiezan a percibirsecomo <strong>in</strong>telectuales orgánicos de su grupo, como actores centrales del juegodemocrático. Comienzan a apropiarse del Estado y a sentirse ciudadanos, perocon el reconocimiento previo de sus derechos étnicos y sociales.Por esta vía, el reclamo hacia Estado va acompañado de movimientos étnicosque dem<strong>and</strong>an el cumplimiento de los derechos humanos como elemento básicoy aglut<strong>in</strong>ador que les confiere una identidad, pero también un reconocimientode sus identidades étnicas y de sus símbolos nacionales, en el marco de proyectosy agendas políticas que <strong>in</strong>cluyan al conjunto de la población, pero que part<strong>and</strong>e un nuevo pacto fundacional de los estado nacionales. En este contexto, eldebate sobre la naturaleza del estado y la tipificación del mismo como, racista,monoétnico y multicultural parece necesaria para sentar las bases de un nuevotipo de estado plural y multicultural.Creo que podríamos concluir a partir de esta <strong>in</strong>vestigación y de otrasmuchas realizadas en los últimos c<strong>in</strong>co años, que empieza a producirse unacierta confianza, por parte de las elites mayas de la necesidad de participar enlas <strong>in</strong>stituciones del Estado y de <strong>in</strong>tentar pugnar por la hegemonía políticacultural,con otros proyectos de Nación y Estado mas plurales. De todo ello sedesprende una cierta conciencia de la dificultad que esto implica y del peligroque se corre en ir más allá de los límites de lo posible.Notas1 Según Ramón Pajuelo (2007) los movimientos <strong>in</strong>dígenas presionan sobre los estados nacionales, en respuestaa la aplicación de políticas neoliberales.2 Esta <strong>in</strong>vestigación es fruto de un trabajo realizado para la Vicepresidencia de la República, dirigida por el Dr.Rol<strong>and</strong>o Castillo Diagnóstico del racismo en <strong>Guatemala</strong>, (Casaús y Dávila, 2007: Vols. I-VI).3 A esa misma conclusión llega una encuesta realizada recientemente por Vox lat<strong>in</strong>a y Naleb, acerca de laimportancia del racismo y la discrim<strong>in</strong>ación en la sociedad guatemalteca. Prensa Libre 31de mayo de 2009.4 El concepto de Estado lad<strong>in</strong>océntrico, Estado monocultural y Estado racista, es utilizado tanto por Mayascomo Demetrio Cojtí, Rigoberto Quemé, Lux de Cotí, como por lad<strong>in</strong>os, González Ponciano, Gutiérrez yCasaús. (Casaús y Dávila, 2007).5 Esta op<strong>in</strong>ión es compartida por mayas y lad<strong>in</strong>os. Quienes lo desarrollan con mayor detalle son Cojtí, Queméy Lux de Cotí (Castellanos, 2007; Casaús y Dávila, 2007: Vols. II y III).6 El Estado y sus Aparatos Represivos es donde el genocidio opera como la máxima expresión del racismo,porque constituye un elemento <strong>in</strong>trínseco y forma parte de uno de sus ejes vertebradores utilizados por laselites de poder (Casaús, 2008: 17).7 Sobre el Estado racista y el etnocidio, véase Brett (2007; 2008), S<strong>and</strong>ford (2004), Casaús (2008).8 Encuesta de Prensa Libre 28 de agosto de 2005 y del 31 de mayo de 2009, realizada por Voz Lat<strong>in</strong>a a 1,421adultos rurales y urbanos, hombres y mujeres. De un total de 8.000 personas entrevistadas, en igual número<strong>in</strong>dígenas y lad<strong>in</strong>os co<strong>in</strong>ciden en afirmar, en un 76.7 %, que los <strong>in</strong>dígenas son los mas discrim<strong>in</strong>ados y queson los lad<strong>in</strong>os los que mas discrim<strong>in</strong>an y a juicio de los entrevistados, es el grupo que se considera “blancolad<strong>in</strong>o”el mas discrim<strong>in</strong>ador.STOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIESIssue No. 6, March 201023

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!