03.12.2012 Views

poder-niklas-luhmann

poder-niklas-luhmann

poder-niklas-luhmann

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de vista de la teoría de la evolución y de la teoría de los<br />

sistemas, si uno desea explicar de qué condiciones socioculturales<br />

depende el desarrollo e institucionalización de los códigos<br />

de medios más abstractos y más efectivos. 166<br />

Ahora, estas condiciones pueden referirse a la relación<br />

entre el mundo de la experiencia vivida y la técnica. La naturaleza<br />

técnica del <strong>poder</strong> compensa ciertas limitaciones sobre<br />

la generalización de la expectativa basada en la experiencia<br />

vivida del mundo natural. Abre posibilidades que no están<br />

al alcance de esto y otorga, con esto, una libertad mayor<br />

de elección dentro del sistema. De este modo, la selectividad<br />

de las decisiones del <strong>poder</strong> aumenta, al mismo tiempo, y así,<br />

por último, la selectividad del código del <strong>poder</strong>. No es coincidencia<br />

que las sociedades constituidas políticamente fueran<br />

las primeras en experimentar la contingencia y en tratarla<br />

como algo problemático. 167<br />

En aquellos tiempos, la contingencia se concebía y se trataba<br />

en términos religiosos. 168 Un ejemplo de épocas más<br />

recientes hará que se aclaren aún más los contornos de<br />

nuestro problema. Como puede deducirse del entendimiento<br />

matemático del mundo implícito en las ciencias naturales y<br />

en la tecnología mecánica, la selectividad y contingencia mayor<br />

en los logros técnicos de ningún modo significan casualidad,<br />

inseguridad, voluntad o elección arbitraria en la experiencia<br />

y en la acción, 169 por el contrario, significan una dependencia<br />

cada vez mayor en condiciones y limitaciones.<br />

166. Estoy pensando en las investigaciones hechas por Eisenstadt (1963) que,<br />

sin embargo, son muy imperfectas tanto teórica como empíricamente. Compárese<br />

también Fried (1967) y Sigrist (1967).<br />

167. Compárese Luhmann (1973a).<br />

168. Sobre esto véase Luhmann (1912d).<br />

169. En esta medida, la formulación de Claessens (1965) de que la racionalidad<br />

es discreción, es errónea. Para ser más exactos debería decirse: la racionalidad<br />

mayor implica una contingencia mayor de elección bajo más limitaciones para ser<br />

ejercida; es una discreción mayor que puede producir más limitaciones. O, con<br />

respecto al medio del dinero usado como ejemplo por Claessens: la racionalidad<br />

mayor se logra porque la libertad mayor del empleo del dinero hace posible tomar<br />

en consideración más aspectos de la limitación sobre el empleo.<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!