13.07.2015 Views

INTRODUCCIÓN - Contenidos Educativos Digitales

INTRODUCCIÓN - Contenidos Educativos Digitales

INTRODUCCIÓN - Contenidos Educativos Digitales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Educación Sexual y la Educación Secundaria Obligatoria: Enseñar a Creer o Aprender a Crearcaricias genitales y llegarse al orgasmo. Aveces, produce rechazo por el alto grado deexcitación que puede alcanzarse sin conseguirel orgasmo. El equivalente en nuestrocontexto es lo que el alumnado denomina“darse un lote”.PAPEL DE GENERO: Manifestación públicade la identidad de género (Ver IDENTIDADDE GÉNERO)SEXISMO: Situación social, construida culturalmentepor la que mujeres y hombres tienenuna consideración diferente que implica segregacióny explotación de un sexo sobre el otro asícomo sobrevaloración, generalmente del sexomasculino, contra infravaloración del femenino.SEXO: Conjunto de caracteres biológicos, inicialmenteinmodificables por la cultura. Genitalesexternos y diferencias reproductivas.BIBLIOGRAFÍA CITADABADINTER, E. (1993). XY La identidad masculina.Madrid. Alianza.BARRAGAN, F. (1988). Las teorías sexualesinfantiles, la información sexual y las teoríasimplícitas de los adultos sobre sexualidady educación sexual. Tesis Doctoral. Universidadde La Laguna.BARRAGAN, F. (1989). Información sexual. En A.RODRÍGUEZ Y F. BARRAGAN (Coord.) Estudiosde sexualidad y amor en Canarias. (pp.15-37). Universidad de La Laguna: Secretariadode Publicaciones.BARRAGAN, F.; BREDY, C.; RIVERO, Z. YBORJA, C. (1989). Guía didáctica para laEducación Sexual: de 0 a 20 años. Consejeríade Sanidad y Servicios Sociales.Consejería de Educación, Cultura y Deportes.Gobierno de Canarias. Premio Nacional“Emilia Pardo Bazán” de materialdidáctico no sexista. Ministerio de Educacióny Ciencia.BARRAGAN, F. (1991). La Educación Sexual.Guía Teórica y Práctica. Barcelona, BuenosAires, México: Paidós.BARRAGAN, F. (En prensa). La autoestimulación.En F. FERNÁNDEZ Y J. SANCHO (Coord.),Enciclopedia Programa de formación depadres-psicología (Vol. 3, Cap. 20). Barcelona:Ediciones Océano.BEACH, F.A. Y FORD, C.S. (1978). Conductasexual. Barcelona: Fontanella.BEN-PERETZ, M. (1975). “The concept of CurriculumPotential”, Curriculum Theory Network,5(2): 151-159.CALVO ARTES, M. (1991). Trampas y clavessexuales. Barcelona: Icaria.CARRETERO, M.;POZO, I. Y ASENSIO, M.(1989). Problemas y perspectivas en la enseñanzade las Ciencias Sociales: Una concepcióncognitiva. En M. CARRETERO etAL. (Comp.) La enseñanza de las CienciasSociales. (pp. 13-29). Madrid: AprendizajeVisor.COLL, C.;POZO, J.I.;SARABIA, B. Y VALLS, E.(1992). Los contenidos en la Reforma. Enseñanzay aprendizaje de conceptos, procedimientosy actitudes. Madrid: Santillana.CONFORT, A. Y CONFORT, J. (1980). El placer deamar. Barcelona: Blume.DRIVER, R.; GUESNE, E. Y TIBERGHIEN, A.(1989). Ideas científicas en la infancia y laadolescencia. Madrid: MEC-Morata.141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!