13.07.2015 Views

Tomo IX - DHnet

Tomo IX - DHnet

Tomo IX - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FUNDAMENTOS DE LA RECONCILIACIÓNlas comunidades campesinas con apoyo del Estado y revalorar el papel de las comunidades considerándolas comoimportantes sectores del desarrollo local y del país. 376La puesta en marcha de planes políticos de desarrollo no puede ser más planteada desde una perspectivapaternalista o autoritaria, 377 sino desde una de fomento a la capacitación y a la formación: «Algunas de lascomunidades ya no tienden la mano al Estado, porque el Estado aprovecha, yo pienso que organizándonoscon gente capacitada, para eso ya estaríamos pidiendo el apoyo de la dirección técnica, nosotros recurriríamospor todo medio ¿no?, pero, el Gobierno no nos atiende. Esa sería mi opinión organizar y defender nuestrasmaterias primas [...] hay que organizarse para reclamar los derechos, para hacer respetar los derechos comociudadanos peruanos [...]». 378La opinión y las propuestas de diversos sectores del país apuntan ya a «reestructurar las políticas deciudadanía y enfocarlas para que la población las ejerza. En este sentido las instituciones deben asumir elcompromiso». 3792. LOS COMPONENTES DE UN PROCESO EXITOSO DE RECONCILIACIÓN2.1. Reconciliación multiétnica, pluricultural, multilingüe y multiconfesionalLa diversidad étnica, lingüística, cultural y religiosa del Perú no ha sido valorada adecuadamente. Sobreella se han montado las profundas diferencias y divisiones entre los pueblos en el Perú; diferencias y divisionesque la violencia ha exacerbado. No sólo existe discriminación racial, social y económica («éramosdiferentes y no éramos todos iguales»), sino que, además, hay diferencias religiosas y culturales profundasen la manera de ver el mundo y la vida. La superación de la discriminación étnica, lingüística, religiosa ycultural es decisiva para la reconciliación nacional.Durante mucho tiempo, y quizá todavía hoy, se lamenta la carencia de una identidad nacional a la que se leatribuyen las causas de los males nacionales. La ausencia de reconocimiento explícito de nuestras diferenciaslingüísticas y culturales ha sido la causa de que estas diferencias no hayan sido recogidas en un proyecto políticonacido del consenso dialogado de los distintos sectores y pueblos del país. Esta ausencia ha sido igualmente lacausa de que no se haya percibido que la expresión identidad nacional no significa identidad étnica, sino quesignifica una meta o ideal político construido sobre la base de un mutuo reconocimiento y respeto de la diversidadcultural. Todos, siendo diferentes, deben ser representados y reconocidos en igualdad de condiciones. Lademocracia significa hoy, no sólo el respeto a la mayoría, sino también, y principalmente, el respeto a las diferencias.La igualdad en dignidad es el reconocimiento de lo diferente: «Las personas y los pueblos tienen derechoa que su cultura sea respetada, ¿no?, y lo que usted acaba de decir es, eso, las costumbres las fiestas, el modode vestir, el modo de vivir dentro de la comunidad es parte de la cultura de un pueblo». 380Los pueblos y sus culturas no están yuxtapuestos, unos al lado de los otros sin modificación en el tiempo.Las culturas son construcciones humanas intersubjetivas hechas por distintos grupos sociales y pueblos; nuncase reduce a la mera sumatoria de individuos aislados. En realidad, son los pueblos los que recrean, rehacen,reforman, reinventan y reconstruyen permanentemente sus identidades. El reconocimiento de la interculturalidadjuega así un papel esencial para la reconciliación en el Perú. 381Algunos sostienen que en la actualidad: «Se han recreado identidades urbanas nuevas, pero lo andinotiene más fuerza y presencia de lo que creemos. En el mundo andino hay mucho de qué aprender, porejemplo, cómo se construye la unidad sobre la base de identidades fuertes [...] En las organizaciones barrialeshay una tradición andina de trabajo y de organización. La sabiduría andina está más atenta a buscar la376 Ibídem.377 CVR. Historia representativa de la violencia en el too V: «Los Molinos: derrota del MRTA en la región central».378 CVR. BDI-II-P2. Taller con las comunidades de base sobre la reconciliación. Satipo, octubre de 2002. Comunidad asháninka.379 CVR. BDI-II-P18. Taller universitario sobre la reconciliación. Huamanga (Huamanga), septiembre de 2002.380 CVR. BDI-II-P1. Taller con las comunidades de base sobre la reconciliación. Satipo, octubre de 2002. Comunidades asháninkas.381 «Han cambiado nuestras costumbres. Queremos reconstruirlas. Las reparaciones son, en nuestra cultura, parte del largo proceso dereconciliación». CVR. BDI-II-P15. «Seminario de reflexión sobre secuelas de la violencia política y reconciliación». Instituto Bartolomé delas Casas, Lima, 2002.TOMO <strong>IX</strong> • PÁGINA 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!