13.07.2015 Views

Tomo IX - DHnet

Tomo IX - DHnet

Tomo IX - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FUNDAMENTOS DE LA RECONCILIACIÓNmán—, servicios de agua y otros, acceso al poder; en suma, presentaban una política «para los pobres». Queríancapitalizar el drama de los pobres. Ello les ganó, al menos al inicio del conflicto, el apoyo de distintascomunidades campesinas y nativas. 393 Luego, las mismas comunidades se darían cuenta que estas organizacionesno resolverían ninguno de sus problemas.La gente de los sectores rurales se siente distanciada, olvidada, descuidada y reconoce humildemente que«no sabíamos muchas cosas». Como dicen algunos comuneros: «Bien hermanos, en nuestros pueblos hemossufrido demasiado, nadie se compadeció de nosotros, pero a qué se debe, se debe a que éramos olvidados porel Gobierno, el Gobierno nos olvidó, no había nada, además sabemos, no sabíamos muchas cosas, no habíajusticia y había muchos abigeos, entonces eso pasaba en nuestros pueblos». 394Los pobladores del campo no fueron reconocidos como ciudadanos. Sólo con la extensión real de la participaciónciudadana se podrá cerrar el paso a la violencia: «Una propuesta sería la participación ciudadanapara manejar los recursos del Gobierno local y para frenar la reaparición de los senderistas. Cuando hayasamblea comunal, nosotros tenemos que asistir, ver como está trabajando el alcalde, nosotros mismos tenemosque ver para poder criticar». 3952.3. El papel de la memoria histórica[...] la reconciliación no es la reparación, y no se trata de volver a la situación originaria,porque esa situación era mala, aunque la gente ahora diga que “vivíamos tranquilos”,“trabajábamos nuestra tierra”; es cierto, pero eran muy pobres. Además hay concienciade que la situación social, no digo la de pobreza, sino la social, fue el caldo decultivo de este proceso perverso. Por eso, una vez reconocida nuestra responsabilidadcolectiva debemos empeñarnos en corregir y replantear las condiciones básicas de laconvivencia humana, con nuevos vínculos; se trata, pues, de refundar una convivenciaentre peruanos que tiene que ser cualitativamente distinta. Tenemos que crear un nuevoacuerdo social, donde puedan estar vigentes todos los derechos ciudadanos y dondefuncionen principios claves como el respeto de la dignidad de la persona, la solidaridad,la justicia. Esto demanda un esfuerzo de buena voluntad y de imaginar unfuturo nuevo; y es algo muy difícil, pero es de vida o muerte; porque si no tenemosuna sociedad pacífica, libre y justa, tenemos el peligro de que esto vuelva a empezar. 396En el proceso de superar el período de la violencia, se tiene la esperanza de construir un nuevo país, como lohan planteado los comuneros del nuevo Uchuraccay. La apertura a un futuro distinto sólo puede darse, sinembargo, si él se afirma mirando al pasado. La mentira, el olvido y la amnesia impiden enfrentar el futuro conseriedad. El conocimiento de la verdad, en vistas a la construcción de un futuro diferente, sólo es posible reconstruyendoel pasado por medio del recuerdo colectivo, 397 conmemorándolo (con memoria). Se trata de unproceso complejo, pues en la reconstrucción colectiva de la memoria todos —y no solamente el otro— se reconoceny se saben corresponsables.2.4. Reconciliación y revaloración de la mujerAhora hemos entrado a la tranquilidad, y estamos trabajando reunidas en nuestraschacras, estamos educando a nuestros hijos. Además, después de esta violencia que hapasado, aprendieron a educar a las hijas mujeres, por más pobres que sean tratan deeducar a sus hijos por igual, porque anteriormente sólo los varones podían estudiar.Decían nuestro padres “para qué vamos a educar a las mujeres, en vano se les educa a393 Para el caso del PCP-SL y sus propuestas a comunidades y a pobladores urbanos en Lima confróntese CVR. Estudios en profundidad.«Educación y Sendero Luminoso en Vilcashuamán». Lima, enero de 2003. Para las comunidades nativas, cfr. CVR. Estudios en profundidad.«Asháninkas. Comunidades Nativas Otika, Cushiviani, Puerto Ocopa, Quenpiri y Central Asháninka del Río Tambo». Satipo, (Satipo).Para las zonas urbanas, cfr. CVR. Estudios en profundidad. «Raucana». Lima.394 CVR. BDI-I-P413. Taller con desplazados. Huamanga (Huamanga), octubre de 2002.395 Ibídem.396 CVR. BDI-II-P15. «Seminario de reflexión sobre secuelas de la violencia política y reconciliación». Instituto Bartolomé de las Casas,Lima, 2002.397 CVR. BDI-II-P18. Taller universitario sobre la reconciliación. Huamanga, (Huamanga), octubre de 2002.TOMO <strong>IX</strong> • PÁGINA 75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!