08.07.2019 Views

"CHARANGO PARA TODOS" EL LIBRO DE HECTOR SOTO

El libro "Charango para todos" de Hector Soto, entrega variadas herramientas para aprender o enseñar charango. Entre otros muchos temas: Antecedentes del charango, ejercicios básicos, ritmos, una biblioteca con 500 acordes, escalas, etc y un repertorio de 30 canciones para charango solista, con enlace a una canal de YouTube (Charango para todos) escritas en partitura y tablatura. Todos el libro presenta diversos ejemplos ejercicios, conceptos, partituras enlazadas a un código QR para poder visualizar los videos tutorales desde un teléfono móvil o en el PC

El libro "Charango para todos" de Hector Soto, entrega variadas herramientas para aprender o enseñar charango. Entre otros muchos temas: Antecedentes del charango, ejercicios básicos, ritmos, una biblioteca con 500 acordes, escalas, etc y un repertorio de 30 canciones para charango solista, con enlace a una canal de YouTube (Charango para todos) escritas en partitura y tablatura. Todos el libro presenta diversos ejemplos ejercicios, conceptos, partituras enlazadas a un código QR para poder visualizar los videos tutorales desde un teléfono móvil o en el PC

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LECCIÓN N° 1<br />

INTRODUCCIÓN A LOS ARPEGIOS<br />

EN <strong>EL</strong> <strong>CHARANGO</strong><br />

131<br />

U<br />

7<br />

o b j e t i v o g e n e r a l :<br />

1. Conocer la forma en que se<br />

ejecutan los arpegios en el<br />

charango.<br />

o b j e t i v o s e s p e c í f i c o s :<br />

1. Definir un arpegio.<br />

2. Caracterizar un arpegio ejecutado<br />

en el charango.<br />

3. Describir algunos formatos para<br />

realizar arpegios.<br />

4. Ejecutar diversos formatos de<br />

arpegios.<br />

5. Identificar los diversos arpegios<br />

que se forman sobre los acordes<br />

mayores, menores y de séptima<br />

menor.<br />

a c t i v i d a d e s s u g e r i d a s :<br />

1. Tocar las cuerdas del charango<br />

al aire, haciendo diversas<br />

combinaciones de notas, dándole<br />

una rítmica determinada.<br />

2. Tomar como ejemplo algunas<br />

progresiones armónicas y aplicarles<br />

los formatos de arpegios dados.<br />

3. Crear tus propios formatos de<br />

arpegios tomando como ejemplo<br />

los entregados en esta lección.<br />

4. Practicar los arpegios mayores,<br />

menores y de séptima hasta<br />

obtener regularidad y precisión<br />

rítmica y sonora.<br />

(*)<br />

Arpegio: es una forma de<br />

tocar melódicamente las<br />

notas de un acorde.<br />

Arpegiar: es tocar cada una<br />

de las notas de un acorde<br />

alternadamente, una detrás<br />

de la otra.<br />

Los arpegios (*) constituyen un recurso muy usado en la ejecución del charango,<br />

especialmente cuando se trata de contribuir a la armonización o arreglo de<br />

un tema con la participación de un grupo musical. No falta quienes usan<br />

también los arpegios para tejer melodías y a través de ellas realizar verdaderas<br />

demostraciones de virtuosismo en la ejecución de notas a una gran velocidad.<br />

En la música existe una gran diversidad de arpegios que podemos ejecutar en el<br />

charango, los cuales se utilizan como complementos de los acordes y de las escalas<br />

musicales que se usan especialmente para acompañar una pieza musical.<br />

Un arpegio no es otra cosa que la combinación de las notas que forman parte<br />

de un acorde. La maestría del arpegiador consiste en obtener sonidos con<br />

precisión y una fluidez de tal forma que destaquen y armonicen con fidelidad<br />

armónica una composición musical.<br />

El orden en que se pulsan las notas de un acorde está supeditado al buen<br />

gusto del ejecutante, aunque se prefiere y es recomendable ejecutar los arpegios<br />

siempre desde la nota fundamental o tónica. La distribución de las cuerdas<br />

tiene su efecto sobre la articulación de los arpegios en el charango, puesto que<br />

la nota más baja en su afinación está dada por la tercera cuerda grave,<br />

la que generalmente marca el comienzo de un arpegio.<br />

Por otra parte, esta particular manera de organización de las cuerdas en<br />

el charango obliga al ejecutante a usar los dedos de la mano derecha de manera<br />

distinta a otros instrumentos de cuerdas pulsadas. Los dedos anular, medio<br />

e índice pulsan las tres primeras cuerdas mientras el dedo pulgar pulsa la cuarta<br />

y la quinta. De manera muy esporádica el dedo pulgar también pulsa la cuerda<br />

Mi aguda del tercer par. Respecto de la nota grave de la tercera cuerda, esta<br />

es pulsada preferentemente por el dedo índice, por coincidir esta cuerda, muchas<br />

veces, con la tónica del arpegio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!