08.07.2019 Views

"CHARANGO PARA TODOS" EL LIBRO DE HECTOR SOTO

El libro "Charango para todos" de Hector Soto, entrega variadas herramientas para aprender o enseñar charango. Entre otros muchos temas: Antecedentes del charango, ejercicios básicos, ritmos, una biblioteca con 500 acordes, escalas, etc y un repertorio de 30 canciones para charango solista, con enlace a una canal de YouTube (Charango para todos) escritas en partitura y tablatura. Todos el libro presenta diversos ejemplos ejercicios, conceptos, partituras enlazadas a un código QR para poder visualizar los videos tutorales desde un teléfono móvil o en el PC

El libro "Charango para todos" de Hector Soto, entrega variadas herramientas para aprender o enseñar charango. Entre otros muchos temas: Antecedentes del charango, ejercicios básicos, ritmos, una biblioteca con 500 acordes, escalas, etc y un repertorio de 30 canciones para charango solista, con enlace a una canal de YouTube (Charango para todos) escritas en partitura y tablatura. Todos el libro presenta diversos ejemplos ejercicios, conceptos, partituras enlazadas a un código QR para poder visualizar los videos tutorales desde un teléfono móvil o en el PC

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Esta mano debe caer perfectamente abovedada sobre las cuerdas y los dedos<br />

de manera perpendicular a ellas e inmediatamente antes de cada traste.<br />

3. Los dedos de la mano izquierda deben pisar ordenadamente las cuerdas,<br />

en función de la forma particular en que se organizan las cuerdas en<br />

el charango.<br />

43<br />

U<br />

3<br />

Dedo 1 pisa las cuerdas en la casilla I<br />

Dedo 2 pisa las cuerdas en la casilla II<br />

Dedo 3 pisa las cuerdas en la casilla III<br />

Dedo 4 pisa las cuerdas en la casilla IV y ocasionalmente en la casilla V<br />

4. En muchas ocasiones, por cambio de tonalidad, por agilización de una<br />

digitación u organización de la pisada de un acorde, no es posible mantener<br />

este ordenamiento; por esta razón, esta norma rige hasta el momento<br />

en que las exigencias obliguen a proceder de otra manera. Como norma<br />

general, y también con algunas excepciones, no es conveniente utilizar dos<br />

veces un dedo en la misma casilla o en otra casilla, sobre todo cuando<br />

la ejecución exige velocidad, claridad y precisión.<br />

5. A partir de la casilla V o VI, los dedos de la mano izquierda deben mantener<br />

el orden señalado en el caso anterior, considerando las mismas observaciones.<br />

6. La uñas de la mano izquierda deben mantenerse cortas, porque las<br />

cuerdas se pisan con la yema de los dedos y las uñas largas podrían oponer<br />

alguna dificultad.<br />

7. Cuando se pisa una cuerda, debe hacerse con la suficiente presión para<br />

no opacar su sonido o producir trasteo.<br />

8. Presionar cada uno de los dedos lo más cerca del traste sin pisarlo, le otorgará<br />

mayor claridad y precisión al sonido.<br />

9. En el pentagrama los movimientos de los dedos de la mano izquierda<br />

se representan con unos pequeños números (1, 2, 3, 4) que se colocan sobre<br />

cada nota a pulsar.<br />

LA MANO <strong>DE</strong>RECHA<br />

Es la que pulsa o rasguea las cuerdas. La mano derecha controla tiempo,<br />

intensidad, ritmo, matices y expresividad. Es esta mano con la cual el charanguista<br />

ejecuta los peculiares trémolos a alta velocidad o la prolongación de los acordes<br />

en el tiempo, técnicas muy poco usuales en otros instrumentos y que dan<br />

al charango una connotación muy singular, casi única. Por esta razón, es necesario<br />

prestarle una especial atención, considerando los siguientes aspectos:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!