08.07.2019 Views

"CHARANGO PARA TODOS" EL LIBRO DE HECTOR SOTO

El libro "Charango para todos" de Hector Soto, entrega variadas herramientas para aprender o enseñar charango. Entre otros muchos temas: Antecedentes del charango, ejercicios básicos, ritmos, una biblioteca con 500 acordes, escalas, etc y un repertorio de 30 canciones para charango solista, con enlace a una canal de YouTube (Charango para todos) escritas en partitura y tablatura. Todos el libro presenta diversos ejemplos ejercicios, conceptos, partituras enlazadas a un código QR para poder visualizar los videos tutorales desde un teléfono móvil o en el PC

El libro "Charango para todos" de Hector Soto, entrega variadas herramientas para aprender o enseñar charango. Entre otros muchos temas: Antecedentes del charango, ejercicios básicos, ritmos, una biblioteca con 500 acordes, escalas, etc y un repertorio de 30 canciones para charango solista, con enlace a una canal de YouTube (Charango para todos) escritas en partitura y tablatura. Todos el libro presenta diversos ejemplos ejercicios, conceptos, partituras enlazadas a un código QR para poder visualizar los videos tutorales desde un teléfono móvil o en el PC

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8. Trémolo: procedimiento mixto en el que se usa dedo pulgar y dedos i, m, a,<br />

alternadamente con rapidez y regularidad.<br />

9. Repique: Es un tipo de trémolo, con movimientos rápidos, que se realizan<br />

preferentemente con el dedo índice y que abarcan un espacio muy preciso<br />

dentro de cada esquema rítmico, generalmente en el espacio de 1 semicorchea<br />

se tocan 4 fusas.<br />

147<br />

U<br />

8<br />

10. Redoble: son movimientos rápidos continuados, que también se realizan<br />

preferentemente con el dedo índice, en forma ascendente y descendente, pero<br />

que tienen una duración y velocidad indeterminada, aunque se representan<br />

casi siempre con fusas y pueden ejecutarse libremente. Es muy difícil escribir<br />

teóricamente el redoble porque en él intervienen muchos efectos que<br />

pasan por el gusto del ejecutante.<br />

LA PRÁCTICA <strong>DE</strong> LOS RASGUEOS<br />

1. Para rasguear, sobre todo cuando se realizan exigidos esquemas rítmicos<br />

es indispensable tener muy sujeto el charango mediante un colgador<br />

o bien mantenerlo muy aprisionado contra el pecho con el antebrazo derecho,<br />

sin olvidar de dejar libre la mano de tal forma que nada le impida realizar<br />

sus movimientos con soltura y libertad. Por ningún motivo afirme el charango<br />

con alguno de los dedos de la mano derecha contra la tapa o sosteniendo<br />

la caja armónica para mantener la estabilidad del charango mientras toca.<br />

Le resta independencia a los dedos y limita su adecuado uso.<br />

2. Para aprender y obtener un buen dominio de los rasgueos es indispensable<br />

no estar preocupado por las pisadas de los acordes con la mano izquierda.<br />

Antes de iniciar el aprendizaje de un ritmo debe aprenderse de memoria<br />

los acordes que va a utilizar. De otra manera, y con el propósito de fijar<br />

la atención únicamente en los rasgueos, simplemente practicar con las cuerdas<br />

al aire hasta obtener un total manejo del rasgueo.<br />

3. Practicar un solo esquema rítmico a la vez rasgueando sobre las cuerdas al aire<br />

hacia abajo (pulgar) y hacia arriba (mano extendida). Repetirlo hasta<br />

lograr su dominio. Incorporar uno o más acordes paulatinamente conforme<br />

se logra regularidad rítmica.<br />

4. La mayor parte de los rasgueos exige, pasar los dedos de la mano derecha<br />

sobre todas las cuerdas del charango, lo que le da sonoridad y fuerza.<br />

Evite tocar solo sobre algunas, a no ser que lo exija la pieza musical.<br />

5. Una vez dominados los rasgueos y esquemas rítmicos, hacer el ejercicio<br />

de combinarlos es muy importante, porque en cada interpretación que haga<br />

posteriormente deberá mezclar diversos formatos rítmicos para embellecer<br />

su acompañamiento o evitar la monotonía de la repetición cansadora de<br />

un mismo esquema.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!