08.07.2019 Views

"CHARANGO PARA TODOS" EL LIBRO DE HECTOR SOTO

El libro "Charango para todos" de Hector Soto, entrega variadas herramientas para aprender o enseñar charango. Entre otros muchos temas: Antecedentes del charango, ejercicios básicos, ritmos, una biblioteca con 500 acordes, escalas, etc y un repertorio de 30 canciones para charango solista, con enlace a una canal de YouTube (Charango para todos) escritas en partitura y tablatura. Todos el libro presenta diversos ejemplos ejercicios, conceptos, partituras enlazadas a un código QR para poder visualizar los videos tutorales desde un teléfono móvil o en el PC

El libro "Charango para todos" de Hector Soto, entrega variadas herramientas para aprender o enseñar charango. Entre otros muchos temas: Antecedentes del charango, ejercicios básicos, ritmos, una biblioteca con 500 acordes, escalas, etc y un repertorio de 30 canciones para charango solista, con enlace a una canal de YouTube (Charango para todos) escritas en partitura y tablatura. Todos el libro presenta diversos ejemplos ejercicios, conceptos, partituras enlazadas a un código QR para poder visualizar los videos tutorales desde un teléfono móvil o en el PC

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

88<br />

U<br />

5<br />

LECCIÓN N° 5<br />

PROGRESIONES ARMÓNICAS<br />

<strong>PARA</strong> <strong>CHARANGO</strong><br />

o b j e t i v o g e n e r a l :<br />

1. Conocer las principales<br />

progresiones armónicas de uso<br />

más frecuente en el charango.<br />

o b j e t i v o s e s p e c í f i c o s :<br />

1. Definir concepto de progresión<br />

armónica.<br />

2. Establecer utilidades de una<br />

progresión armónica.<br />

3. Ejemplificar algunos tipos<br />

de progresiones armónicas<br />

relacionadas con la música andina.<br />

a c t i v i d a d e s s u g e r i d a s :<br />

1. Elegir un acorde de tónica y<br />

construir una progresión con los<br />

grados I, IV y V. Luego cambiar la<br />

tónica y desarrollar en tono menor.<br />

2. Elegir una tónica distinta a la<br />

presentada, para construir otras<br />

combinaciones de acordes de I,<br />

IV y V.<br />

3. Practicar cada una de las<br />

progresiones armónicas<br />

propuestas hasta lograr su total<br />

dominio.<br />

En la música andina existe una multiplicidad de progresiones armónicas de uso<br />

frecuente en las más diversas formas musicales, algunas de las cuales ya vimos en<br />

las lecciones anteriores, dando origen a ciertos patrones de acordes que se repiten<br />

reiteradamente en muchas canciones o temas instrumentales. Estudiar algunos<br />

de estos patrones es de una inestimable utilidad, cuando el estudiante quiere<br />

aprender una nueva canción o algún ejecutante más avanzado quiere componer<br />

una canción o se está iniciando en la exploración de la improvisación.<br />

En la lección anterior hicimos una descripción de los acordes para charango<br />

y sus equivalentes en la guitarra. Fueron ordenados de tal forma que pudieran<br />

combinarse cumpliendo algunas simples funciones armónicas, como es el<br />

caso de los acordes de I (tónica), IV (subdominante) y V (dominante) de una<br />

tonalidad determinada (mayor o menor) que se utilizan en muchas canciones.<br />

Con un poco de esfuerzo, podríamos construir otras combinaciones utilizando<br />

los mismos acordes.<br />

Una progresión armónica es una sucesión de acordes que generalmente se<br />

repiten cíclicamente en el desarrollo de un tema musical. Habitualmente giran<br />

en torno a un centro tonal y sus acordes se mueven ordenadamente dentro<br />

de un esquema armónico de muy fácil reconocimiento y replicación.<br />

<strong>CHARANGO</strong><br />

<strong>PARA</strong> TODOS<br />

Para la música andina también existen progresiones armónicas que se reiteran<br />

de manera muy frecuente en los más diversos ambientes culturales. En general,<br />

son de uso muy frecuente, sencillas y están muy ligadas al folclore musical.<br />

Para un charanguista o músico andino se hace indispensable conocerlas, porque<br />

pueden constituirse en el punto de partida para aprender a buscar los acordes de<br />

una canción, para componer o improvisar sobre ella e incluso crear introducciones<br />

o interludios rítmicos, simplemente rasgueando el instrumento sobre la secuencia<br />

de acordes elegida o también tocando estas secuencias en forma de arpegios.<br />

Entregamos en esta lección algunas de las progresiones armónicas más<br />

usadas por los cultores de las regiones andinas, como en la música de proyección<br />

o raíz folclórica de inspiración altiplánica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!