08.07.2019 Views

"CHARANGO PARA TODOS" EL LIBRO DE HECTOR SOTO

El libro "Charango para todos" de Hector Soto, entrega variadas herramientas para aprender o enseñar charango. Entre otros muchos temas: Antecedentes del charango, ejercicios básicos, ritmos, una biblioteca con 500 acordes, escalas, etc y un repertorio de 30 canciones para charango solista, con enlace a una canal de YouTube (Charango para todos) escritas en partitura y tablatura. Todos el libro presenta diversos ejemplos ejercicios, conceptos, partituras enlazadas a un código QR para poder visualizar los videos tutorales desde un teléfono móvil o en el PC

El libro "Charango para todos" de Hector Soto, entrega variadas herramientas para aprender o enseñar charango. Entre otros muchos temas: Antecedentes del charango, ejercicios básicos, ritmos, una biblioteca con 500 acordes, escalas, etc y un repertorio de 30 canciones para charango solista, con enlace a una canal de YouTube (Charango para todos) escritas en partitura y tablatura. Todos el libro presenta diversos ejemplos ejercicios, conceptos, partituras enlazadas a un código QR para poder visualizar los videos tutorales desde un teléfono móvil o en el PC

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6. El trémolo debe ser parejo, intentando que la frecuencia de las pasadas<br />

del dedo índice sobre las cuerdas sea lo más regular posible. Para lograrlo es<br />

indispensable mantener el charango bien asegurado, ya sea con un colgador,<br />

afirmado sobre el pecho o la rodilla derecha, de tal manera que nada dificulte<br />

el libre desplazamiento de la mano sobre las cuerdas, evitando que el sonido<br />

de una cuerda prevalezca sobre las otras. Un trémolo regular, homogéneo,<br />

bien matizado, desde su inicio hasta su término con todas las connotaciones<br />

tímbricas y expresivas que el intérprete le quiera dar constituye parte<br />

primordial en la ejecución del charango.<br />

153<br />

U<br />

8<br />

7. La única forma de alcanzar una ejecución óptima del trémolo es practicarlo<br />

diariamente, esforzándose por aumentar cada vez la cantidad de pasadas del<br />

dedo índice sobre las cuerdas.<br />

LA NOTACIÓN D<strong>EL</strong> TRÉMOLO<br />

La mayor parte del repertorio musical andino se produce en compases de 2/4 y<br />

6/8 y algunas derivaciones de estos, lo cual facilita la escritura musical del trémolo<br />

y su figuración reduciéndolas mayoritariamente al uso de fusas.<br />

Se hace necesario aclarar que se ha elegido esta figuración musical, por<br />

considerarla la más cercana a las formas cotidianas de articulación natural del<br />

instrumento. En realidad sería bastante confuso intentar registrar los reales<br />

valores, puesto que estos varían según sean las propias capacidades y gusto del<br />

ejecutante, como asimismo de la propia naturaleza de las expresiones populares<br />

y folklóricas que adquieren connotaciones muy particulares según sea dónde<br />

y cuándo se producen. Establecer este parámetro facilita fundamentalmente<br />

la transcripción musical con propósitos más bien didácticos. Escribir<br />

musicalmente un trémolo en «tiempo real» debe ser prácticamente imposible.<br />

Para los efectos de la escritura musical, los trémolos se representan generalmente<br />

con figuras de corta duración.<br />

Ejemplo: Fragmento de «Danzarín del Sol» de Héctor Soto.<br />

&<br />

2<br />

4<br />

C<br />

¿<br />

E7<br />

#<br />

#<br />

Am<br />

¿<br />

T<br />

A<br />

B<br />

0<br />

3<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

2<br />

0<br />

2<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

2<br />

0<br />

2<br />

0<br />

2<br />

0<br />

0<br />

3<br />

0<br />

0<br />

0<br />

¿<br />

4<br />

2<br />

0<br />

2<br />

1<br />

5<br />

0<br />

0<br />

0<br />

2<br />

¿<br />

5<br />

& 4 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!