24.12.2012 Views

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Chiog!o.',W. 1: 105-\ I ó. A Coruila. \l)l)()<br />

Pedro Galán<br />

INTRODUCCIÓN<br />

AVIFAUNA COLONIZADORA DE LAS ESCOMBRERAS<br />

RESTAURADAS DE UNA MINA DE LIGNITO A CIELO<br />

ABIERTO EN EL NOROESTE IBÉRICO<br />

Galán, P. (1999). Avifauna colonizadora de las escombreras restauradas de una mina<br />

de lignito a cielo abierto en el noroeste ibérico. <strong>Chioglossa</strong>, 1: 105-116.<br />

Se ha estudiado la colonización por diferentes especies de aves de la escombrera de<br />

la mina de lignito a cielo abierto de Meirama durante los II años siguientes a la restauración<br />

(remodelación y revegetación) de cada zona. En esta mina, los materiales<br />

estériles (arcillas y rocas) acumulados cada año en la escombrera son fertilizados e<br />

hidrosembrados con una mezcla de especies de herbáceas. siendo objeto de muy<br />

escasa intervención posterior. En los años siguientes a la revegetación inicial, estas<br />

zonas son gradualmente colonizadas por la vegetación característica del área, especialmente<br />

por especies autóctonas de matorrales y arbustos. Se realizaron una serie<br />

de censos de aves en 6 zonas de muestreo de la escombrera que mostraban diferentes<br />

coberturas vegetales en relación a los años que habían transcurrido desde su revegetación<br />

inicial. abarcando un gradiente de O a I l años. Estos censos se repitieron en las<br />

mismas zonas durante el período reproductor (mayo) y el invernal (diciembre). La<br />

recolonización por parte de comunidades de aves se produce con particular rapidez al<br />

cabo de 2-3 años tras la revegetación inicial de la zona, lo que claramente se relaciona<br />

con el desarrollo de diversos hábitats originados por los procesos de sucesión<br />

natural de la vegetación. En función del tipo predominante de hábitat desarrollado en<br />

cada fase de la sucesión, aparece un grupo determinado de aves. Las primeras en aparecer<br />

son las especies características de medios herbáceos (1 a 3 años tras la revegetación).<br />

seguidas por otras especies que ocupan las zonas de matorral cuando éstas se<br />

desarrollan (a partir del 4° año). Las últimas en colonizar son las aves de medios<br />

arbustivos densos y forestales, que son detectadas cuando las zonas tienen una antigüedad<br />

de 7-10 y 11 años respectivamente. Con estas antigüedades, la composición<br />

de especies de aves de la escombrera fue relativamente similar a la de los medios<br />

naturales periféricos, no alterados por las actividades mineras.<br />

Palabras clave: colonización. escombreras, impactos ambientales, minería a cielo<br />

abierto. restauración, revegetación. sucesión.<br />

Las minas de carbón a cielo abierto generan<br />

una gran cantidad de materiales de desecho, for­<br />

mados principalmente por sedimentos arcillosos<br />

y rocas. Estos materiales son apilados en unas<br />

zonas denominadas escombreras que se sitúan<br />

en terrenos próximos a la mina y cubren, por lo<br />

general, amplias extensiones.<br />

Inicialmente. estas escombreras carecen tanto<br />

de suelo (en el sentido pedológico y biológico<br />

del término) como de vegetación. El estableci­<br />

miento de comunidades biológicas en tales luga­<br />

res constituye un interesante ejemplo de sucesión<br />

primaria (Bradshaw, 1983; Bejcek, 1988).<br />

Las aves son buenas bioindicadoras de las alte­<br />

raciones en el medio ambiente originadas por el<br />

hombre (Furness et al., 1993), por lo que el estu­<br />

dio de la recolonización por parte de éstas de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!