24.12.2012 Views

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

166<br />

Las diferencias entre las tres subespecies consideradas<br />

se basan en Bédard (1985, en D.N.<br />

Nettleship y T.R. Birkhead, Eds.: The Atlantic<br />

Alcidae, 1-50): (1) distintas tonalidades de cabeza<br />

y dorso, más oscuras al norte, siendo, pues,<br />

U. a. alhionis la que presenta coloración más<br />

castaña; (2) diseño de los flancos, más listados<br />

en las subespecies norteñas; (3) manchas blancas<br />

bajo las alas, mayores en U. a. hyperhorea y<br />

casi ausentes en U. a. alhionis; (4) tamaño de<br />

las alas, siendo U. a. alhionis la raza de alas más<br />

cortas; (5) tamaño del pico, que resulta, sin<br />

embargo, más pequeño en las razas nórdicas.<br />

La existencia de posibles clinas en parámetros<br />

tales como tamaño de las alas, tonalidades de<br />

cabeza, dorso y flancos, ya apuntada por Glutz<br />

van Blotzheim y Bauer (1982), fue demostrada<br />

por Hope Jones (Seahird, 11: 19-21, 1986) en lo<br />

que respecta a longitud de las alas.<br />

La descripción de la raza ibérica U. a. ihericus<br />

no fue considerada por ninguno de estos investigadores.<br />

Recientemente, varios autores gallegos<br />

(Bárcena, Bermejo y Rodríguez Silvar, 1995, en<br />

SGHN: Atlas de Vertehrados de Galicia. Tomo<br />

11. Aves, 427-428) y españoles (Blanco y González<br />

(eds.), 1992: Lihro Rojo de los Vertehrados<br />

de Espalia) se refieren a las poblaciones ibéricas<br />

de Arao como Uria aalge alhionis, recogiendo<br />

las tendencias internacionales pero sin<br />

discutir la descripción ofrecida por Bernis<br />

(1948). Este autor estableció la diferenciación<br />

de la subespecie ibérica en función de 12 individuos:<br />

9 capturados en otoño e invierno en el<br />

Cantábrico (Santander y Donostia), otros dos sin<br />

fecha concreta, pero también del Cantábrico, y<br />

un ave cazada en su visita de junio de 1948 a la<br />

colonia de cría de las islas Sisargas (Malpica,<br />

Galicia). Este autor atribuye erróneamente una<br />

coloración más oscura a U. a. alhionis que a U.<br />

a. aalge, al comparar las tonalidades de las doce<br />

CHIOGLOSSA, I (1999)<br />

aves examinadas con otras dos que asigna a esta<br />

última subespecie. Por tanto, asigna una tonalidad<br />

más clara a los supuestos U. a. ihericus al<br />

cotejarlos con U. a. aalge. Los otros datos a los<br />

que se refiere se basan en el menor valor del<br />

tamaño de gonis y de las longitudes de pico y<br />

alas.<br />

La precariedad de la muestra y su dudosa procedencia<br />

(presupone que las aves cantábricas<br />

son nativas ibéricas, cuando el golfo de Vizcaya<br />

resulta ser lugar de invernada de las aves más<br />

jóvenes de las poblaciones de Arao Común de la<br />

mitad sur británica, Lloyd, Tasker y Partridge,<br />

1991: The status of Seahirds in Britain and /reland),<br />

así como la confusión en las tonalidades,<br />

limitan enormemente la diferenciación de U. a.<br />

ihericus. Máxime cuando en estudios posteriores<br />

en funoión de 12 aves cobradas en época de<br />

cría en las islas Berlengas (Portugal), no aparecieron<br />

diferencias apreciables en cuanto a la<br />

tonalidad del dorso en comparación con 30 U. a.<br />

alhionis del SE de Irlanda, ni en cuanto al tamaño<br />

de las alas con respecto a otros 30 U. a.<br />

alhionis británicos (Hope Jones, 1984, Memorias<br />

do Museu do Mar. Serie Zoológica n° 27).<br />

En definitiva, no se posee en la actualidad<br />

ningún dato que induzca a considerar la existencia<br />

de una raza ibérica de Arao Común,<br />

correspondiendo las poblaciones ibéricas al<br />

límite sur del área de distribución de U. a.<br />

alhionis. Este hecho no debe restar interés a la<br />

protección de la población ibérica de arao, de<br />

alto valor biogeográfico y destacado papel en el<br />

mantenimiento de la biodiversidad de ciertas<br />

localidades litorales.<br />

Jorge Mouriño<br />

ARCEA CS<br />

Apar/(l(/o de Correos 5330<br />

3621'10 Vigo (Pol1/evedra)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!