24.12.2012 Views

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AYIFAUNA DE UNA ESCOMBRERA RESTAURADA<br />

la aparición de rosáceas como Ruhus spp.), a<br />

partir del séptimo año o posteriores, hasta el<br />

décimo. Se trata de Hippolais polyglotta, Sylvia<br />

horin, S. communis, S. atricupilla, P. caeruleus,<br />

Pvrrhula pyrrula, Emheriza cia, etc.<br />

El incremento de la abundancia de aves en los<br />

medios arbustivos al aumentar la riqueza de<br />

especies vegetales (arbustivas y arbóreas) es un<br />

hecho constatatado por numerosos autores (p.<br />

ej., Arnold, 1983; Osborne, 1984; Hernández y<br />

Alegre, 1991), incrementándose también con la<br />

complejidad estructural medida a través de la<br />

diversidad de estratos de la vegetación, como<br />

han comprobado Carrascal y Tellería (1989) en<br />

matorrales del País Vasco Atlántico.<br />

Finalmente, un pequeño número de especies<br />

sólo se ha detectado en el bosque ripícola desa­<br />

(Tallado a lo largo de los canales de drenaje de<br />

las aguas superficiales. Esta es la zona de mayor<br />

antigüedad de la escombrera (once años en el<br />

momento del estudio) y la única que posee un<br />

estrato arbóreo de cierto porte (más de 4<br />

metros). Algunas de estas especies son típicamente<br />

forestales (como Accipiter nisus, Parus<br />

cristatus o Garrulus glandarius), pero la presencia<br />

de una corriente de agua es la causa de la<br />

aparición de otras especies en este bosque de<br />

ribera, como Motacilla cinerea o Cettia cetti.<br />

Esta zona es la única en la que se han obtenido<br />

unos valores de densidad total de aves similares<br />

durante los períodos invernal y estival.<br />

Las densidades obtenidas son, en general, elevadas<br />

(excepto en los medios herbáceos de<br />

menor antigüedad durante el período reproductor),<br />

sobre todo si las comparamos con los resultados<br />

obtenidos por otros investigadores en<br />

medios naturales de Galicia (p. ej., Bongiorno,<br />

1982; Guitián Rivera, 1984; Santamarina, 1991).<br />

La relación entre la densidad total de aves y la<br />

antigüedad de la restauración de cada zona sólo<br />

resultó significativa durante el período reproductor.<br />

Esto se debe a que durante el invierno<br />

los medios herbáceos (con menor antigüedad)<br />

acogen a una densidad de aves muy superior a la<br />

de los medios de matorral (más antiguos).<br />

Una serie de censos realizados en zonas periféricas<br />

a la mina, no afectadas por ésta y que mantenían<br />

tipos de hábitats similares a los que existían<br />

antes de la actividad minera (cultivos, praderas,<br />

matorrales, bosques mixtos, etc.) mostró<br />

unos resultados similares en diversidad de especies<br />

y densidades a los de las parcelas de la<br />

escombrera de mayor antigüedad (Galán, en<br />

preparación). Las únicas especies que se detectaron<br />

en las zonas naturales y que no han aparecido<br />

en la escombrera fueron Dendrocopos<br />

majeJr y Certhia brachydactyla. La ausencia de<br />

estas especies puede relacionarse con la falta de<br />

ramas y troncos gruesos, debido a los pocos<br />

años de los árboles de la escombrera. Un fenómeno<br />

semejante se ha observado en el caso de<br />

Certhia hrachydactyla en otros medios forestales<br />

ibéricos (Zamora y Camacho, 1984).<br />

En lo que respecta a las aves que se han observado<br />

en Meirama, mayoritariamente paseriformes,<br />

hay que tener en cuenta que este grupo de<br />

aves en Europa está dominado por especies<br />

forestales (Blondel, 1984). Por ello, el incremento<br />

de especies con la presencia de formaciones<br />

arbusti vas densas y arbóreas puede deberse a<br />

un fondo faunístico forestal, como señalan Tellería<br />

et al. (1992) en zonas cultivadas del centro de<br />

España. Según estos autores, durante la primavera<br />

y el verano, época de máxima disponibilidad<br />

trófica, la avifauna tiende a concentrarse en<br />

los sotos, mientras que durante el invierno desarrollan<br />

movimientos nomádicos para buscar alimento,<br />

con cambios más o menos acusados en<br />

sus preferencias de hábitat. Estas diferencias<br />

estacionales en el uso del espacio (matorral<br />

frente a herbazal), que hemos observado en la<br />

avifauna de la escombrera, también es observada<br />

por otros autores (p. ej., Cody, 1985; Hutto,<br />

1985). En medios herbáceos naturales, las especies<br />

que se alimentan de semillas durante el<br />

invierno, forman bandos durante este período, lo<br />

que parece facilitar la búsqueda de este recurso<br />

(Wiens y Johnston, 1977). Lo mismo sucede en<br />

las áreas agrícolas cerealistas de latitudes templadas,<br />

donde se concentran las especies de aves<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!