24.12.2012 Views

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DISTRIBUCiÓN Y EFECTIVOS DE MONTlCOLA EN GALlCIA<br />

Ogilvie, en Cramp, 1988; Sánchez, en Tucker el<br />

al., 1995). A excepción de un macho observado<br />

por R. Romero-Suances (com. pers.) en mayo,<br />

en la cabecera del río Barxa, A Gudiña, a 650 m<br />

de altitud, todas las demás observaciones aparecen<br />

en altitudes a partir de los 800 m hasta la<br />

cota máxima de los 2.000 m en los alrededores<br />

de Pena <strong>Tr</strong>evinca (x = 1.290 m ± 372 D.T., n =<br />

29), ocupando la práctica totalidad del terreno<br />

disponible para los requerimientos de la especie.<br />

El 41,38% de las citas se registran entre los<br />

800-1.200 m, quizá por ser este rango de altitud<br />

el que ofrece la mayor superficie de terreno disponible<br />

para la especie (ver Figura 1b) y el<br />

37,93% entre los 1.400-1.800 m, quizá la zona<br />

que representa las mejores características de<br />

hábitat (Tabla 1). Dos citas en cuadrículas limítrofes<br />

de Portugal y León se sitúan en altitudes<br />

superiores a los 1.000 m. En las inmediaciones<br />

de Galicia, resulta abundante en la Cordillera<br />

Cantábrica, especialmente por encima de los<br />

1.500 m (Noval, 1975), mientras que en León y<br />

Zamora su distribución se limita a las sierras de<br />

Segundera, La Cabrera y La Culebra, próximas<br />

a Galicia (F. Purroy, como pers.). En otros puntos<br />

de España nidifica principalmente a unos<br />

1.250-2.300 m, por encima del rango del<br />

Roquero Solitario, aunque en algunas localidades<br />

sus distribuciones pueden solaparse, como<br />

en la Sierra de Cazorla (Ogilvie, en Cramp,<br />

1988; Sánchez, en Tucker el al., 1995). En Portugal<br />

es una especie de distribución muy localizada,<br />

confinada a las zonas montañosas del centro<br />

y norte, presente sólo ocasionalmente por<br />

debajo de los 800 m y frecuentando zonas de<br />

altitud superior a los 800 m junto a la frontera<br />

gallega (R. Rufino, como pers. y Rufino, 1989).<br />

Los escasos datos de fenología recogidos en<br />

Galicia coinciden con lo apuntado por otros<br />

autores. La cita más temprana y la más tardía se<br />

localizan a unos 1.650 m de altitud, en el<br />

macizo central orensano, la primera el 12.04.95,<br />

un macho en vuelo de canto persigue a hembra<br />

(A. Gil Carrera y R. Salvadores, como pers.), y<br />

la última el 30.08.95, un probable grupo de<br />

juveniles (L.l. Salaverri, como pers.). Faus<br />

(1983) apunta su llegada al País Vasco en abril.<br />

Según Cramp (1988), las primeras llegadas a las<br />

localidades de cría se producen entre febrero y<br />

mediados de abril, en función de la latitud,<br />

mientras que las poblaciones mediterráneas<br />

comienzan la dispersión desde los lugares de<br />

cría en agosto, habiendo abandonado la mayoría<br />

a finales de septiembre, con indicios de migración<br />

en dirección sureste.<br />

Poco abundante por toda su área de cría, nidifica<br />

siempre en densidades muy bajas: una<br />

pareja cada 3,5 ha en el sur de Francia o cada 4<br />

ha en el valle de Sajambre, León (Cramp, 1988);<br />

Martino, 1984). En otros puntos de la península<br />

Ibérica se apuntan densidades todavía más<br />

bajas, de un ave cada 17-50 ha (García Fernández,<br />

en SEO/BirdLife, 1997). Dos recorridos en<br />

automóvil de 21,8 km cada uno, realizados a<br />

una velocidad media de desplazamiento de 25<br />

km/h y a una altitud media de 1.650 m, entre<br />

Montes do Invernadeiro y Cabeza de Manzaneda<br />

(Ourense), en junio de 1988 y 1989, dieron<br />

como resultado la presencia de 4,6 aves/l 00 km<br />

(Fernández Cordeiro y Domínguez, obs. pers.),<br />

TABLA l. Reparto altitudinal de cada una de las especies,<br />

en porcentaje de observaciones. IAltitudinal distribution<br />

in Galicia in percentage ofrecords.]<br />

!TI s.n.m<br />

0-200<br />

210-400<br />

401-600<br />

601-S00<br />

SOI-1.000<br />

1.001-1.200<br />

1.201-1.400<br />

1.401-1.600<br />

1.60 I-I.S00<br />

I.S01-2.000<br />

Il<br />

M. saxatilis<br />

6.90<br />

27.59<br />

13.79<br />

6.90<br />

20.69<br />

17,24<br />

6.90<br />

29<br />

71<br />

M. solitarius<br />

33.33<br />

4.76<br />

33.33<br />

14.29<br />

9.52<br />

4.76<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!