24.12.2012 Views

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus)<br />

ocupa una posición relativamente marginal<br />

en Europa occidental durante el invierno<br />

(Cramp y Simmons, 1983). Se ha estimado que<br />

sólo un 12% de la población distribuida a lo<br />

largo de la vía de vuelo del Atlántico oriental<br />

(67.000 ejemplares; Smit y Piersma, 1989, Rose<br />

y Scott, 1997) permanece en este continente,<br />

mientras que una gran parte se desplaza a África<br />

noroccidental, donde se asienta principalmente<br />

entre Túnez y Guinea Bissau. En este sentido, se<br />

ha considerado a los chorlitejos patinegros nidificantes<br />

al norte del paralelo 40 0<br />

N como principalmente<br />

migradores, en tanto que las poblaciones<br />

más meridionales vendrían a ser sedentarias<br />

o dispersivas. En invierno, la especie aparece<br />

raramente en las islas Británicas y el mar del<br />

Norte (Cramp y Simmons, 1983; Meltofte et al.,<br />

1994), presentándose más regularmente en<br />

Francia, donde se evaluó la población en unos<br />

300 ejemplares (Smit y Piersma, 1989). De<br />

hecho, se ha estimado que el límite septentrional<br />

de invernada regular en Europa se encuentra a lo<br />

largo de las regiones meridionales de España,<br />

Francia e Italia (Cramp y Simmons, 1983).<br />

En el contexto europeo, la península Ibérica<br />

desempeña un papel sobresaliente por acoger a<br />

un 65-70% de los efectivos invernales (Smit y<br />

Piersma, 1989). Las estimas más recientes de las<br />

poblaciones en España continental y Portugal se<br />

sitúan, respectivamente, en torno a 9-10.000<br />

aves (Velasco y Alberto, 1994) Y 2.500-3.000<br />

aves (Domínguez, 1997). Sin embargo, la distribución<br />

invernal de la especie en la Península<br />

dista mucho de ser uniforme; así, la costa occidental<br />

de Andalucía concentra más del 80% de<br />

los efectivos de España (Velasco y Alberto,<br />

1994) Y la ría de Faro un 60-80% de los de<br />

CHIOGLOSSA. 1(1999)<br />

Portugal (p. ej., Rufino, 1979; Costa y Rufino,<br />

1996), mientras que en la costa cantábrica puede<br />

considerarse sólo de presentación esporádica<br />

fuera de los pasos migratorios (Noval, 1986;<br />

Velasco y Alberto, 1994; O. Tejedor, como<br />

pers.).<br />

El origen de las poblaciones invernales ibéricas<br />

no está suficientemente aclarado, en parte<br />

porque la mayoría de las escasas recuperaciones,<br />

tanto de aves indígenas como de extranjeras,<br />

ha sido obtenida en primavera y otoño<br />

(Rittinghaus, 1961; Bernis, 1966; Barbosa,<br />

1993; Díaz et al. 1996). Se ha sugerido que el<br />

alto número de invernantes podría estar integrado<br />

por residentes (Schulz y Meininger,<br />

1995), pero también por aves procedentes de<br />

Francia, Holanda y Alemania (Cramp y<br />

Simmons, 1983; Barbosa, 1993; Schulz y<br />

Meininger, 1995), cuyas poblaciones pueden<br />

también desplazarse hasta Guinea Bissau<br />

(Meininger, 1991; Sagot, 1994), aunque se desconoce<br />

el alcance de unos y otros movimientos<br />

y en qué grado contribuyen todos estos contingentes<br />

a la invernada ibérica (Schulz y<br />

Meininger, 1995). En cualquier caso, no se dispone<br />

de información sobre el carácter migratorio<br />

o las modalidades de dispersión de las poblaciones<br />

nativas (Díaz et al. 1996), aunque la<br />

fuerte discordancia entre el número de reproductores<br />

e invernantes denota la existencia de desplazamientos<br />

masivos a lo largo del verano y<br />

otoño fuera del litoral mediterráneo (Ferrer et<br />

al., 1986; Hortas, 1997). Por otra parte, y basándose<br />

en observaciones de marcajes con anillas<br />

de colores, Jackson (1993) demostró el carácter<br />

residente de una pequeña parte de la población<br />

invernal en la ría de Alvor (Algarve), hecho que<br />

confirma las suposiciones de Rufino y Araujo<br />

(1987) y Hortas (1995) acerca de las aves de las<br />

cercanas ría de Faro y bahía de Cádiz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!