24.12.2012 Views

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NOTAS BREVES<br />

ba, pocos días antes. Por la tarde (16:50 h) el<br />

pollo de colirrojo se encuentra posado a unos 4<br />

m del nido en que nació (y a 617 m del que construyen<br />

las golondrinas) cuando es atacado en<br />

dos ocasiones por una hembra de golondrina,<br />

llegando a un ligero contacto físico en la segunda<br />

ocasión, que lo hizo caer al suelo, ante lo que<br />

los progenitores del colirrojo se limitan a emitir<br />

reclamos excitados.<br />

Al día siguiente, 22.07.98. todos los colirrojos<br />

han abandonado el nido, alejándose una decena<br />

de metros del lugar. El día 23, las golondrinas<br />

abandonan la construcción de su nido en el<br />

soportal próximo y comienzan a aportar pellas<br />

de barro, al nido hasta ayer ocupado por los<br />

colirrojos, que colocan directamente sobre el<br />

material depositado por sus anteriores propietarios.<br />

En los días que siguen apenas aportan<br />

algún material, viéndose, sin embargo, a la hembra<br />

echada en el nido en varias ocasiones a 10<br />

largo del día. El 04.08.98 observamos el interior<br />

del nido, que contiene tres huevos, todos los<br />

cuales llegan a eclosionar.<br />

El comportamiento agresivo intra e interespecífico<br />

de las golondrinas está suficientemente<br />

documentado (ver, para una revisión, Cramp,<br />

1988: The Birds (JI" the Western Paleartic, vol.<br />

5), haciendo referencia ese comportamiento a la<br />

defensa de un lugar para nidificar. En nuestra<br />

observación el acoso se produce en las cercanías<br />

del nido ocupado por los colirrojos, mientras<br />

ellas construyen el suyo propio sin ningún tipo<br />

de interferencia, lo que, unido a la posterior ocupación<br />

del nidal por las golondrinas, indica una<br />

expulsión activa llevada a cabo por éstas. Por<br />

otra parte, tampoco se cita el uso de nidos de<br />

otras especies para realizar la puesta (Cramp,<br />

1988; Turner, 1991: British Birds, 84: 555-569),<br />

constituyendo, hasta donde nosotros sabemos, el<br />

primer caso que se menciona en la bibliografía.<br />

Una explicación podría ser que el fallo de la<br />

puesta anterior forzase la necesidad de realizar<br />

una puesta de reposición rápida por las menores<br />

posibilidades de llevar a buen término la pollada<br />

a medida que avanza la época reproductora<br />

143<br />

(Turner, 1991; pero ver también Cramp, 1988),<br />

y que probablemente esta pareja ya sacó con<br />

éxito otras nidadas (año 1997 y primera nidada<br />

de 1998) en este nido.<br />

Mirlo Común (Turdus merula) comiendo un<br />

Eslizón Ibérico (Chalcides bedriagai)<br />

Antonio Fernández Cordeiro<br />

A orillas de la laguna de Xuño (Porto do Son,<br />

A Coruña; 42° 38' N, 5° 21' W), el 28 de marzo<br />

de 1991 observamos cómo un macho de Mirlo<br />

Común (Turdus merula) procedía a comer un<br />

Eslizón Ibérico (Chalcides bedriagai) adulto. En<br />

el primer momento de nuestra observación, el<br />

mirlo se encontraba parado, por lo que probablemente<br />

ya debía encontrarse manejando la presa.<br />

Al reanudar su actividad, el mirlo pinzó al<br />

escíndido por la zona ventral, golpeándolo contra<br />

el suelo de forma repetida con el fin de<br />

matarlo. Como al dejarlo en el suelo el reptil<br />

seguía moviéndose, la operación se repitió en<br />

sucesivas ocasiones. De vez en cuando salían<br />

despedidas parte de las vísceras, ante lo cual el<br />

mirlo se detenía para comérselas. Finalmente,<br />

una vez inmovil el eslizón, el ave emprendió el<br />

vuelo con éste en el pico, perdiéndose de nuestra<br />

vista; esta huída pudiera deberse a nuestra<br />

proximidad al ave, unos 15 m. Este suceso tuvo<br />

lugar en el lindero de un pequeño pinar de Pinus<br />

pinaster, en una zona de borde donde aparecen<br />

dunas fijas y prados al borde de la mencionada<br />

laguna.<br />

El Mirlo Común es un ave que se alimenta<br />

principalmente de insectos y lombrices de tierra,<br />

y también de frutos desde finales de verano a<br />

principios de invierno. Sólo ocasionalmente se le<br />

ha visto predando sobre reptiles (géneros Lacerta<br />

y Natrix), así como sobre otros vertebrados de<br />

pequeño tamaño (ver extensa revisión sobre su<br />

alimentación en Cramp, 1988: The Birds of the<br />

Western Paleartic. Vol V). Sin embargo, este<br />

comportamiento predador sobre vertebrados no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!