24.12.2012 Views

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ch!og!o\\l/.l 67-79. La COI'l"'a. 1999<br />

DISTRIBUCIÓN Y APROXIMACIÓN A LA ECOLOGÍA DEL ROQUERO<br />

ROJO (MONTICOLA SAXATILIS) y DEL ROQUERO SOLITARIO (M.<br />

SOLITARIUS) EN GALICIA, NO PENÍNSULA IBÉRICA<br />

Antonio Fernández-Cordeiro y Juan José Pino Pérez<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Fernández-Cordeiro, A. YPino Pérez, JJ. (1999). Distribución y aproximación a la<br />

ecología del Roquero Rojo (Montico/a saxati/is) y del Raquero Solitario (M. solitarius)<br />

en Galicia, NO península Ibérica. Chiog/ossa, 1: 67-79.<br />

En base a una encuesta sobre la presencia de Montico/a Saxatilis y M. so/itarius en<br />

Galicia, y mediante la recopilación de citas publicadas, se ha ampliado la distribución<br />

conocida de ambas especies en nuestro país. El aumento en el número de cuadrículas<br />

con presencia de estas especies probablemente se deba a una mejor prospección y no<br />

a un aumento en sus efectivos poblacionales, pudiendo considerar a ambas especies<br />

como escasas en nuestro territorio. M. saxatilis se distribuye entre los 650 y los 2.000<br />

m s.n.m., mientras que M. solitarius vive desde el nivel del mar hasta probablemente<br />

los 1.200 m. En Galicia podemos encontrar las dos especies entre las cotas de los 600<br />

y los 1.000 m s.n.m., si bien hasta el momento no se han detectado criando juntas en<br />

una misma localidad. Estimamos unos efectivos nidificantes de 300-350 parejas para<br />

M. saxati/is y de 200-250 para M. so/itarius. Dos factores determinan que el número<br />

de parejas nidificantes en Galicia sea necesariamente bajo: por un lado la escasez de<br />

terrenos apropiados para su distribución y por otro las bajas densidades que ambas<br />

especies presentan en sus lugares de cría. El primero de estos factores parece ser el<br />

principal limitante poblacional en Galicia. La falta de censos previos no permiten<br />

demostrar tendencias poblaeionales.<br />

Palabras clave: Distribución, ecología, estatus, Montico/a saxatilis, Monti('(l/a so/itarius,<br />

NO península Ibérica, población.<br />

Dentro de los túrdidos y englobados en la subfamilia<br />

Turdinae se encuentra el género Monticola,<br />

con doce especies, de las que sólo dos<br />

crían en el Paleártico occidentaL Aunque los<br />

túrdidos son aves de plumaje más bien críptico,<br />

los Monticola se caracterizan por un plumaje<br />

mucho más brillante, con presencia de dimorfismo<br />

sexuaL Son aves vistas principalmente en<br />

solitario o más raramente en pequeños grupos,<br />

generalmente grupos familiares tras la cría. En<br />

el Paleártico occidental nidifican en latitudes<br />

medias-bajas, en zonas continentales templadas,<br />

esteparias y montañas mediterráneas, en terrazas<br />

soleadas, secas y a menudo pedregosas, preferiblemente<br />

con árboles enanos o matorrales que<br />

sirvan de posaderos; las hembras se encargan de<br />

la incubación de normalmente 4-5 huevos<br />

durante unos 12-15 días, tras la cual ambos progenitores<br />

ceban a los pollos (Cramp, 1988).<br />

Monticola saxatilis nidifica en altitudes comprendidas<br />

entre los 500 y los 3.800 m, principalmente<br />

entre 1.500-2.700 m, mientras que M.<br />

solitarius lo hace generalmente por debajo de<br />

los 800 m. La primera de ellas es una especie<br />

migradora que inverna principalmente en el<br />

África tropical, mientras que la segunda se mantiene<br />

más o menos sedentaria o realiza pequeños<br />

desplazamientos hasta hábitats similares

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!