24.12.2012 Views

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

1 Tr - Chioglossa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AVIFAUNA DE UNA ESCOMBRERA RESTAURADA<br />

herbáceas), por lo ljue su antigüedad se considera<br />

como cero (año O). Superficie: 7,05 ha.<br />

2. PS: "'Pradera de siembra". Zona remodelada y<br />

revegetada el año anterior al del muestreo, en que se<br />

ha desarrollado un herbazal compuesto por las especies<br />

utilizadas en la siembra (6 gramíneas y 3 leguminosas:<br />

Lolilll11 perenne, L. mllltif/orllm, Dactylis glol11erma,<br />

Festuca arundinacea, F. ruhra, Poa pratensis,<br />

<strong>Tr</strong>ifolilll11 repens, T. pratense y Vicia sativa).<br />

Antigüedad: l año; superficie: 5,75 ha.<br />

3. po: "'Pradera diversificada". Zona en que la<br />

diversidad de especies de herbáceas se incrementa<br />

como resultado de la colonización espontánea de<br />

especies nativas. Las especies dominantes en cuanto a<br />

cobertura del terreno son: Festllca stricta, Holcus<br />

lanatlls, <strong>Tr</strong>ifolilll11 repellS, Poa trivialis, Agrostis<br />

capillaris, AnthoxantLlm odoratum, Festuca antndinacea,<br />

Medicago lupulilla, Lotus uliginosus, Bromus<br />

diandrus, Coelostephus myconis, Vicia saliva. Antigüedad:<br />

2 y 3 años: superficie: 9,81 ha.<br />

4. PM: "'Pradera con matorral". En ella se ha producido<br />

la colonización espontánea de especies de matorrales<br />

autóctonos, además de las especies de herbáceas,<br />

originándose un herbazal donde aparecen<br />

masas dispersas de matorrales de hasta 2 m de altura<br />

y una cobertura del terreno inferior al 50% con respecto<br />

al herbazal (media del 37%). Las especies de<br />

matorrales dominantes, en orden de abundancia, son:<br />

Adenocarplls complica/us, Cv/isus striatus, Ulex<br />

europaeus y Cy/isus scoparius. Antigüedad: 4 a 6<br />

años; superficie: 8, lOha.<br />

5. MA: "'Matorrales y arbustos". Zonas en las que el<br />

proceso de la sucesión de la vegetación ha originado<br />

la diversificación del matorral, la aparición de especies<br />

arbustivas y arbóreas (con porte arbustivo) y el<br />

incremento de la altura de la vegetación leñosa (superior<br />

a los 2 m en el 25% de la superficie) y del grado<br />

de cobertura de ésta (superior al 50% del terreno,<br />

media del 79%). Las especies leñosas dominantes, en<br />

orden de abundancia, son: CvtiSllS s/ria/us, Ulex<br />

europaeus, Ruhus sp., Quercus rohur (porte arbustivo),<br />

Erial cillerea, Pinus radiata (porte arbustivo),<br />

Ulex gallii, Calhala vul[{aris. Antigüedad: 7 a 10<br />

años; superficie: 4,55 ha.<br />

6. AR: "'Arbolado ribereño". La única vegetación<br />

arbórea autóctona de las zonas restauradas de la<br />

escombrera se desarrolla a lo largo de los canales de<br />

drenaje de agua. En estos lugares es implantada una<br />

vegetación compuesta principalmente por Alnus glutinosa<br />

(49% de los pies arbóreos), por Salix atrocine-<br />

107<br />

rea (37%) Y Betula alha ce!tiberica (8%). El resto de<br />

la vegetación arbórea (6%) se compone de pies aislados<br />

de Quercus robllr, Pinus pinas/er, Pinus radiata<br />

y Eucalyp/us globulus. La cobertura arbórea de esta<br />

zona es del 70%, estando el resto del suelo cubierto<br />

por arbustos (dominados por Rubus sp. y Ulex europaeus)<br />

y herbazal de Gl.vceria .!luitans, Alopecunts<br />

geniculatus, Epilohium tetragollum, etc. La altura<br />

media de los árboles de 5,5 metros en el caso de<br />

Alnlls glutillosa, la especie dominante. Antigüedad:<br />

I 1 años; superficie: 2,32 ha.<br />

Censos<br />

Cada una de estas zonas fue recorrida 5-7 veces en<br />

el mes de mayo y otras 5 veces en el mes de diciembre.<br />

Estos recorridos se efectuaron a pie, a una velocidad<br />

aproximada de l km/h, contabilizándose todas las<br />

aves vistas u oídas a cada lado del recorrido en una<br />

banda de 25 m en las zonas MA y AR (hábitats de<br />

vegetación densa) y de 50 m en el resto (hábitats de<br />

vegetación abierta) (Tellería, 1986). La anchura de<br />

estas bandas se comprobó mediante cinta métrica en<br />

distintos puntos del recorrido con anterioridad al inicio<br />

de los censos. La longitud de éstos en cada caso<br />

se estimó sobre planos de las escombreras.<br />

Para los censos se eligieron días despejados y sin<br />

viento, realizándose los recorridos en las dos horas<br />

siguientes a la salida del sol. Sólo se contabilizaron<br />

las aves observadas posadas en el momento de la primera<br />

observación, excluyéndose a las que sólo fueron<br />

vistas en vuelo (lo que ha excluido a especies<br />

tales como apódidos, hirundínidos o la mayor parte<br />

de las rapaces).<br />

La cría de las distintas especies en las diferentes<br />

zonas de la escombrera se señaló siguiendo el código<br />

del European Ornithological Atlas Committee (ver<br />

López Beiras y Guitián Rivera, 1983).<br />

Se ha utilizado el índice de Margalef (D MG = (S­<br />

I)/lnN, siendo S el número de especies y N el de individuos)<br />

para cuantificar la diversidad específica de<br />

cada una de las zonas de muestreo. La elección de<br />

este índice se ha basado en su facilidad de cálculo y<br />

adecuación al tipo de muestreo realizado (ver Magurran,<br />

1989).<br />

RESULTADOS<br />

La superficie cubierta en la escombrera por<br />

diferentes tipos de vegetación durante los 6 pri-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!