26.12.2012 Views

RS CURSOS DEL OJA Capacitación para el Trabajo Cultura

RS CURSOS DEL OJA Capacitación para el Trabajo Cultura

RS CURSOS DEL OJA Capacitación para el Trabajo Cultura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CULTURA SOSTENIBLE<br />

La sostenibilidad como ®evolución cultural<br />

El Rojas inauguró en 2011 <strong>el</strong> Área <strong>Cultura</strong> Sostenible promoviendo así un ámbito colaborativo y de aprendizaje<br />

continuo como plataforma de diálogo e intercambio entre los diversos saberes d<strong>el</strong> mundo académico<br />

de las Facultades de la Universidad de Buenos Aires y la sociedad motorizando acciones de concientización,<br />

capacitación y desarrollo de potencialidades en la comunidad, tomando a las industrias culturales<br />

y <strong>el</strong> arte como principal motivador.<br />

Desde la práctica cultural es necesario un nuevo enfoque reflexivo-social; es necesario un cambio profundo,<br />

una ®evolución en la forma de enfocar la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> medio y con los seres humanos.<br />

El Área <strong>Cultura</strong> Sostenible integra a partir de 2012 la nutrida oferta de CU<strong>RS</strong>OS d<strong>el</strong> CCRRR desde <strong>el</strong> territorio<br />

de las preguntas como ámbito dinamizador y prospectivo.<br />

Los cursos que se ofrecen se han desarrollado junto a especialistas de la UBA con la expectativa que nos<br />

permitan reflexionar, adquirir conocimientos, Integrar las cuestiones r<strong>el</strong>ativas al ambiente y <strong>el</strong> desarrollo con<br />

nuestra vida cotidiana, repensar nuestros hábitos y costumbres , promover nuevos espacios de debate y<br />

conciencia colectiva, así como orientar nuestra mirada en la consideración de los aspectos ambientales,<br />

económicos y socio-culturales de cada una de las acciones que desarrollamos cotidianamente.<br />

María Antonia Kaul<br />

Mariana Ron<br />

Coordinadoras AREA CULTURA SOSTENIBLE<br />

Sistemas de información geográfica básico<br />

Curso Gvsig 1.10 (código abierto)<br />

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS en inglés) es un sistema de información especializado<br />

en <strong>el</strong> manejo y análisis de información geográfica (geoespacial). Se trata de un conjunto de programas de<br />

computación que tienen la capacidad de almacenar, organizar, analizar y presentar datos espaciales. Un SIG<br />

es un sistema integrado <strong>para</strong> trabajar con información espacial, herramienta esencial <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis y toma<br />

de decisiones en muchas áreas vitales <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo. Las clases contendrán módulos TEÓRICOS y<br />

PRACTICOS, previendo espacios de consulta y tutoría<br />

Destinado a: quienes desarrollen tareas r<strong>el</strong>acionados con urbanismo, catastro, agentes gubernamentales,<br />

medio ambiente, agrimensura, agronomía, gestión de recursos naturales, planificación urbana, biología,<br />

arqueología, ingeniería civil, geología, hidrológica o <strong>para</strong> cualquier otra persona interesada en la temática.<br />

Duración: 1 clase semanal de 2 horas. Total 12 clases<br />

Docentes: Natalia Minaglia y Patricia Cirillo<br />

Natalia Minaglia, Geógrafa especialista en Sistemas de Información Geográfica y Cartografía; docente de SIG.<br />

Se desempeña en <strong>el</strong> ámbito privado donde lleva ad<strong>el</strong>ante proyectos de análisis espacial y cartografía <strong>para</strong> las<br />

principales vías navegables d<strong>el</strong> país.<br />

Patricia Cirillo, especialista en Sistemas de Información Geográfica y Cartografía, docente de SIG.<br />

Desempeñándose en la actualidad en <strong>el</strong> ámbito público donde lleva a cabo <strong>el</strong> desarrollo y mantenimiento d<strong>el</strong> SIG<br />

de las t<strong>el</strong>ecomunicaciones a niv<strong>el</strong> nacional.<br />

Técnicas de huerta orgánica y compostaje domiciliario.<br />

Este curso propone aprender los fundamentos teóricos, métodos y herramientas <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo e implementación<br />

de una huerta orgánica domiciliaria, teniendo como objetivo último que <strong>el</strong> alumno maneje la información<br />

básica necesaria <strong>para</strong> <strong>el</strong> cultivo y comercialización de sus propios productos, en <strong>el</strong> marco de un<br />

desarrollo más sustentable.<br />

Duración: 1 clase semanal de 2 horas. Total 12 clases<br />

Docente: Laura Ventura<br />

Laura Ventura. Bachiller especializado en Ciencias Químico-Biológicas. Técnico-Ayudante. Cátedra<br />

de Ecología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, U.B.A. Integrante d<strong>el</strong> proyecto<br />

Manejo Integral de Residuos por <strong>el</strong> Ambiente (M.I.R.A.) UBA. Capacitadora en educación ambiental<br />

en instituciones públicas y privadas.<br />

Transformación d<strong>el</strong> espacio urbano porteño<br />

El curso propone una secuencia de recorridos guiados con <strong>el</strong> fin de alcanzar los múltiples mensajes que la<br />

ciudad alberga a través de su espacio urbano. La ciudad como expresión humana es <strong>el</strong> resultado de una<br />

transformación permanente. El conocimiento de la transformación acaecida en <strong>el</strong> pasado nos permite una<br />

mejor r<strong>el</strong>ación con la ciudad que habitamos y nos brinda herramientas necesarias <strong>para</strong> ser actores de su<br />

transformación actual. Hemos heredado una ciudad y daremos por herencia otra, sin lugar a dudas; siendo<br />

siempre la misma Buenos Aires. Los recorridos transitan los barrios de Recoleta, San T<strong>el</strong>mo, Palermo y la<br />

Reserva Ecológica. Se articulan cuatro encuentros en aula con ocho recorridos guiados. Los primeros son<br />

conceptuales, organizativos y de contenidos específicos por barrio. Los segundos conforman las experiencias<br />

vivenciales de interpretación d<strong>el</strong> espacio, <strong>para</strong> su conocimiento, pero además <strong>para</strong> transformar Buenos<br />

Aires en un paseo disfrutable.<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!