26.12.2012 Views

RS CURSOS DEL OJA Capacitación para el Trabajo Cultura

RS CURSOS DEL OJA Capacitación para el Trabajo Cultura

RS CURSOS DEL OJA Capacitación para el Trabajo Cultura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18<br />

Crítica cinematográfica: en busca d<strong>el</strong> arte perdido<br />

por Christian Aguirre<br />

El curso trata sobre <strong>el</strong> análisis cinematográfico, visualizado toma por toma. Es en esta propuesta la intención<br />

de sacar d<strong>el</strong> film los diferentes capas de información cifrada que poseen las p<strong>el</strong>ículas a estudiar, y no<br />

como sucede actualmente, que la inmensa mayoría de la crítica especializada utiliza un insólito libre albedrío<br />

<strong>para</strong> lograr un texto y no sacar la información que <strong>el</strong> director pergeña en sus Films.<br />

Christian Aguirre es crítico de cine. Escribe <strong>para</strong> <strong>el</strong> diario La Razón. Director y creador de la revista de cine Nocturna.<br />

Director d<strong>el</strong> film documental con material de archivo rescatado: Variedades d<strong>el</strong> Más Allá (6 meses de cart<strong>el</strong> en <strong>el</strong><br />

MALBA). Curador de la Muestra Cine Nacional en 16 mm en <strong>el</strong> Festival Internacional de Mar d<strong>el</strong> Plata 2008. Director<br />

d<strong>el</strong> Cineclub Nocturna, fundado en 1994. Miembro de la Filmoteca Buenos Aires, junto a Fernando Martín Peña.<br />

Actualmente trabaja en la pre producción d<strong>el</strong> documental “Historia d<strong>el</strong> Cine de Animación en Argentina”.<br />

Frecuencia y duración: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases<br />

dirección cinematográfica. Módulos I y II<br />

por Marina Gerosa y Diego García<br />

El Taller permite <strong>el</strong> acercamiento práctico-teórico al Arte Audiovisual entendido como un lenguaje articulado<br />

en tres niv<strong>el</strong>es de representación: La Puesta en Escena, la Puesta en Cuadro y la Puesta en Serie. Se<br />

deconstruirán fragmentos de p<strong>el</strong>ículas clásicas y modernas <strong>para</strong> su análisis y posterior realización de mensajes<br />

audiovisuales por parte de los participantes.<br />

Módulo I: códigos d<strong>el</strong> Lenguaje Audiovisual. Puesta en escena<br />

Códigos d<strong>el</strong> Lenguaje Audiovisual: tecnológicos, de la movilidad, fotográficos, sonoros, de montaje, etc. La<br />

Puesta en Escena (plano d<strong>el</strong> contenido). Análisis d<strong>el</strong> guión según su estructura dramática. Rol d<strong>el</strong> director.<br />

Actores. Arte (Escenografía, Utilería, Maquillaje, Vestuario). Escritura, puesta en escena y filmación d<strong>el</strong> guión<br />

de una escena por los participantes.<br />

Requisitos: A partir de 17 años.<br />

Módulo II: puesta En Cuadro. Puesta en serie. Uso estructural d<strong>el</strong> sonido<br />

Puesta en cuadro: encuadre, composición. Puesta en serie: montaje. Usos posibles d<strong>el</strong> sonido más allá de<br />

la música incidental y <strong>el</strong> diálogo sincrónico. Filmación de un fotomontaje propuesto por los participantes y<br />

de un videominuto.<br />

Requisitos: A partir de 17 años. Haber cursado <strong>el</strong> Módulo I o Presentación de CV y entrevista con los docentes.<br />

Docente:<br />

Marina Gerosa y Diego García<br />

Frecuencia y duración: 1 clase semanal de tres horas. Total 8 clases<br />

Bimestral. Módulo I: Marzo-Abril y Módulo II: Mayo - Junio<br />

Taller práctico-teórico de producción de cortometrajes. Módulos I y II<br />

por Marina Gerosa, Diego Alfredo Garcia y Carla Gratti<br />

El taller se propone como un seguimiento integral de proyectos audiovisuales en formato de cortometraje a<br />

partir de las ideas propuestas por los participantes. Se s<strong>el</strong>eccionarán como máximo 5 ideas <strong>para</strong> luego formar<br />

los grupos de trabajo que llevarán ad<strong>el</strong>ante los proyectos a lo largo de todo <strong>el</strong> cuatrimestre. Se seguirá la<br />

estructura de roles y las etapas de una producción profesional (preproducción, rodaje y postproducción).<br />

Al finalizar <strong>el</strong> taller los alumnos dispondrán de un panorama abarcador d<strong>el</strong> quehacer cinematográfico a través<br />

una experiencia intensiva en <strong>el</strong> uso de las técnicas, herramientas y procedimientos generales. Ambos<br />

módulos forman parte de una única experiencia educativa.<br />

Módulo I: “De La Idea Al Guión. Preproducción”<br />

Particularidad diferencial d<strong>el</strong> cortometraje en cuanto a estructura, tratamiento de la trama, de los personajes<br />

y modalidad de producción y distribución. Escritura d<strong>el</strong> guión. Factibilidad d<strong>el</strong> proyecto. Roles d<strong>el</strong> equipo<br />

técnico. Agenda. Casting. Preproducción. Desglose de producción.<br />

Requisitos: A partir de 18 años y tener alguna experiencia básica previa en la materia.<br />

Los alumnos deberán arbitrar por sus propios medios los medios <strong>para</strong> la producción de su cortometraje<br />

Módulo II: d<strong>el</strong> guión a la realización. Rodaje y posproducción (dos meses) Guión definitivo. Realización d<strong>el</strong><br />

guión técnico, Story Board, Planta de cámara. Plan de rodaje. Rodaje. Montaje. Uso d<strong>el</strong> sonido.<br />

Requisitos: haber cursado <strong>el</strong> modulo I ó presentar un proyecto avanzado a evaluar por los docentes. No<br />

son requeridos materiales especiales por parte de los alumnos, más allá de que arbitren los medios <strong>para</strong> la<br />

producción de su cortometraje<br />

Marina Gerosa. Realizadora cinematográfica (ENERC, INCAA). Cortometrajista. Psicóloga (UBA). Psicoanalista.<br />

Se desempeña en Publicidad en Continuidad y Asistencia de dirección en comerciales internacionales y nacionales.<br />

Estudió actuación y Puesta en escena con F. Yeni, R. Szchumacher, V. T<strong>el</strong>las y otros. Docente. Realizó talleres<br />

artísticos en organizaciones de salud mental y publicaciones al respecto. Fue coordinadora d<strong>el</strong> espacio<br />

ProduSica (CFP d<strong>el</strong> Sindicato de la Industria Cinematográfica y Afines). Trabaja en <strong>el</strong> Centro de Comunicación<br />

Educativa d<strong>el</strong> IES en Lenguas Vivas ¨Juan Ramón Fernández¨ como Directora cinematográfica en la realización<br />

de microprogramas educativos sobre Lengua Española y es parte d<strong>el</strong> consejo asesor d<strong>el</strong> Centro de experimentación<br />

audiovisual de la Universidad Nacional de Misiones.<br />

Diego Alfredo Garcia. Realizador cinematográfico (ENERC, INCAA). Cortometrajista. Se desempeña profesionalmente<br />

en la Industria Cinematográfica en la asistencia de dirección en Cine y Publicidad. Trabajó en “La suerte<br />

está echada” (dir. S. Boreztein), “Torrente 3” (dir. S. Segura), “El ratón Pérez” (dir. J.P. Buscarini), “Crónica de una<br />

fuga” (dir. A. Caetano), “Más Ad<strong>el</strong>ante” (Dir. Lucia y Esteban Puenzo). Dicta seminarios de realización audiovisual<br />

y tutorías <strong>para</strong> proyectos d<strong>el</strong> mismo orden. Fue coordinador d<strong>el</strong> espacio ProduSica (CFP d<strong>el</strong> Sindicato de la<br />

CULTURA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!