26.01.2013 Views

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

20<br />

de recursos para los programas y proyectos<br />

consignados en los P<strong>la</strong>nes.<br />

A partir de los resultados d<strong>el</strong> estudio, <strong>la</strong><br />

<strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación avanzará<br />

con sus aliados en <strong>el</strong> proceso de seguimiento<br />

a <strong>la</strong> política pública territorial<br />

tendiente a garantizar que los derechos de<br />

<strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> sean incorporados<br />

en los procesos de p<strong>la</strong>neación y<br />

gestión local y que esto se vea reflejado<br />

en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo vigentes y futuros.<br />

De esta manera, se estaría contribuyendo<br />

al cumplimiento de los derechos<br />

de los ciudadanos y <strong>la</strong>s ciudadanas más<br />

jóvenes en los departamentos y municipios<br />

colombianos.<br />

2. Aspectos metodológicos<br />

El estudio realizado se abordó desde un<br />

enfoque de derechos, de ciclo de vida y de<br />

protección especial. Metodológicamente<br />

es un estudio exploratorio buscando obtener<br />

una visión general acerca d<strong>el</strong> grado de<br />

inclusión de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y<br />

<strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> 7 en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipales y departamentales d<strong>el</strong><br />

país, analizando de una manera rigurosa<br />

tres <strong>el</strong>ementos constitutivos de esta herramienta<br />

de p<strong>la</strong>neación local, como son: <strong>el</strong><br />

diagnóstico, <strong>el</strong> componente estratégico y<br />

<strong>el</strong> p<strong>la</strong>n de inversión.<br />

Para <strong>el</strong> ciclo de vida se tomaron <strong>la</strong>s tres<br />

grandes etapas d<strong>el</strong> ciclo de vida de los niños,<br />

niñas y adolescentes: <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong><br />

(0-6 años), <strong>la</strong> edad de <strong>la</strong> educación<br />

primaria (7- 12 años) y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> (13-<br />

18 años). El enfoque de derechos se refie-<br />

re a los derechos universales inherentes a<br />

todos los niños y niñas, e incluye <strong>la</strong>s intervenciones<br />

orientadas a crear condiciones<br />

de vida sana y desarrollo pleno. Entre estos<br />

temas se encuentran los re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>el</strong> derecho a <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> nutrición, <strong>la</strong><br />

educación y <strong>la</strong> participación (ver <strong>el</strong> Recuadro<br />

2) para información adicional sobre <strong>el</strong><br />

ciclo vital).<br />

El análisis también se realizó desde <strong>la</strong><br />

perspectiva de <strong>la</strong> protección especial, entendiéndose<br />

por ésta <strong>la</strong> que hace referencia<br />

a situaciones especiales donde se<br />

vulneran los derechos de los niños, así<br />

como a <strong>la</strong>s medidas que en consecuencia<br />

deben ser implementadas para restituirlos.<br />

Los casos más frecuentes de estas<br />

vio<strong>la</strong>ciones a los derechos de <strong>la</strong> niñez se<br />

presentan cuando ocurre <strong>el</strong> maltrato y <strong>la</strong><br />

violencia intrafamiliar, <strong>la</strong> explotación y <strong>el</strong><br />

abuso sexual, <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> calle, <strong>la</strong> falta<br />

de atención a los niños y niñas con limitaciones<br />

especiales, <strong>el</strong> trabajo infantil, los<br />

niños en <strong>el</strong> conflicto armado y <strong>la</strong> infracción<br />

a <strong>la</strong> ley penal (ver <strong>el</strong> Recuadro 3).<br />

Para emprender esta tarea se conformó un<br />

equipo multidisciplinario integrado por servidores<br />

de <strong>la</strong>s <strong>Procuraduría</strong>s D<strong>el</strong>egadas<br />

para: <strong>la</strong> Defensa d<strong>el</strong> Menor y <strong>la</strong> Familia; y<br />

Asuntos Ambientales y Agrarios, así como<br />

7 Se entiende por <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> <strong>el</strong> conjunto de<br />

condiciones físicas, químicas, biológicas, sociales y<br />

económicas aptas para un adecuado desarrollo d<strong>el</strong><br />

ser humano. Dentro de este conjunto de condiciones,<br />

este estudio se refiere específicamente al<br />

concepto de agua potable en cuanto <strong>la</strong>s precarias<br />

condiciones de potabilidad inciden de forma determinante<br />

en <strong>el</strong> alto índice de morbimortalidad infantil<br />

en Colombia y al de saneamiento básico como<br />

alcantaril<strong>la</strong>do y aseo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!