26.01.2013 Views

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

informado sobre <strong>el</strong> SIDA. De aqu<strong>el</strong>los de<br />

15 a 19 años, que se dicen informados, <strong>el</strong><br />

17% dec<strong>la</strong>ra que no sabe cómo evitar esta<br />

enfermedad.<br />

Otro aspecto preocupante en estrecha re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> salud sexual y reproductiva<br />

de los y <strong>la</strong>s jóvenes, es <strong>el</strong> de los embarazos<br />

en adolescentes. En Colombia, una<br />

de cada cinco adolescentes es madre o<br />

está embarazada de su primer hijo; <strong>el</strong><br />

36% no deseaba su embarazo actual. Entre<br />

1990 y 1995, hubo un incremento d<strong>el</strong><br />

19% en <strong>la</strong>s adolescentes urbanas que dieron<br />

a luz; <strong>el</strong> incremento fue d<strong>el</strong> 47% en<br />

<strong>la</strong>s madres adolescentes rurales 25 .<br />

Lo referente a embarazos en adolescentes<br />

fue mencionado en <strong>el</strong> diagnóstico d<strong>el</strong><br />

35% de los p<strong>la</strong>nes municipales y d<strong>el</strong> 47%<br />

de los p<strong>la</strong>nes departamentales. Menos de<br />

<strong>la</strong> mitad de los municipios y departamentos,<br />

cuyos p<strong>la</strong>nes fueron analizados, formu<strong>la</strong>ron<br />

un programa o proyecto dirigido<br />

a <strong>la</strong> prevención d<strong>el</strong> embarazo adolescente<br />

o a <strong>la</strong> atención de <strong>la</strong>s adolescentes<br />

gestantes y/o sus hijos.<br />

El embarazo en adolescentes puede truncar<br />

los proyectos de vida de <strong>la</strong>s y los adolescentes<br />

y puede ejercer presiones<br />

negativas sobre <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong> madre y <strong>la</strong><br />

de su bebé. Así mismo, los hijos e hijas<br />

de adolescentes, con frecuencia, no tienen<br />

<strong>la</strong>s mismas oportunidades de desarrollo:<br />

sólo una quinta parte de estos<br />

puede ser cuidado por su madre o padre.<br />

<strong>La</strong> adecuada educación sexual es una<br />

estrategia eficaz para evitar embarazos y<br />

enfermedades de transmisión sexual.<br />

56<br />

Educación secundaria y capacitación para<br />

<strong>el</strong> trabajo<br />

El acceso a una educación secundaria de<br />

calidad y <strong>la</strong> formación para <strong>el</strong> trabajo son<br />

determinantes para que los adolescentes<br />

puedan ingresar al mercado <strong>la</strong>boral una<br />

vez completen sus estudios, y de esta manera<br />

escapar de <strong>la</strong> pobreza. Así mismo, una<br />

mayor cobertura de <strong>la</strong> educación secundaria<br />

contribuye al desarrollo económico y<br />

social d<strong>el</strong> país.<br />

Aproximadamente 864 p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipales y 31 departamentales es<br />

decir, <strong>el</strong> 90% y 97% de los p<strong>la</strong>nes revisados,<br />

respectivamente, incorporan un programa<br />

o proyecto dirigido a ampliar <strong>la</strong><br />

cobertura y mejorar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> educación<br />

secundaria.<br />

En <strong>el</strong> año 2000, <strong>la</strong> cobertura neta de <strong>la</strong><br />

educación secundaria era de 62,7% 26 . Si<br />

bien esta cifra refleja <strong>el</strong> aumento en <strong>la</strong> cobertura<br />

que se ha logrado en los últimos<br />

años, también indica que se requieren<br />

esfuerzos para disminuir <strong>la</strong> deserción esco<strong>la</strong>r<br />

y para garantizar que los niños y niñas<br />

que terminan <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria<br />

ingresen a <strong>la</strong> secundaria. Como se mencionó<br />

anteriormente, <strong>la</strong> deserción esco<strong>la</strong>r<br />

no es abordada con frecuencia en los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo.<br />

25 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un<br />

árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes.<br />

Una propuesta para gobernar con enfoque de<br />

derechos, Bogotá, Marzo 2004, pág. 64.<br />

26 UNICEF–Colombia, <strong>La</strong> Niñez Colombiana en Cifras.<br />

2002. Pág. 26.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!