26.01.2013 Views

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad<br />

Los niños y niñas con limitaciones especiales<br />

se encuentran en una doble situación<br />

de vulnerabilidad y en marcadas<br />

condiciones de dificultad manifiesta. Estos<br />

niños tienen un mayor riesgo de ser abandonados,<br />

maltratados, abusados y generalmente<br />

discriminados por su limitado<br />

acceso a <strong>la</strong> educación, a los servicios de<br />

salud y a <strong>la</strong> participación por ser considerados<br />

como enfermos y no reconocerles y<br />

estimu<strong>la</strong>rles sus habilidades y destrezas<br />

que les permitan participar en su entorno<br />

familiar y social. Por esta razón sus derechos<br />

fundamentales resultan gravemente<br />

amenazados y vulnerados.<br />

Se estima que <strong>el</strong> 12% de los colombianos y<br />

colombianas, aproximadamente 5’000.000,<br />

presentan algún tipo de limitación especial<br />

de carácter cognitivo, sensorial o motor. De<br />

estas, <strong>el</strong> 50% son personas menores de 18<br />

años de edad 42 . El conflicto armado interno<br />

d<strong>el</strong> país ha incidido en <strong>el</strong> incremento de limitaciones<br />

especiales de niños, niñas y adolescentes<br />

generando discapacidad motora<br />

a causa de minas antipersonales entre<br />

otros. <strong>La</strong> ausencia de un adecuado sistema<br />

de información impide contar con datos que<br />

permitan monitorear <strong>la</strong> situación de estos<br />

niños y niñas, <strong>la</strong>s causas y <strong>la</strong>s consecuencias<br />

de sus limitaciones, lo mismo que <strong>la</strong><br />

cobertura y calidad de <strong>la</strong> atención que se<br />

les ofrece.<br />

El 21% de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales<br />

y <strong>el</strong> 59% de los departamentales incluyeron<br />

<strong>la</strong> temática en su diagnóstico. <strong>el</strong><br />

39% y 91% de los p<strong>la</strong>nes municipales y departamentales<br />

analizados, respectivamente<br />

incorporaron un programa o proyecto<br />

CAPÍTULO TRES<br />

para dar protección especial a niños, niñas<br />

y adolescentes con limitaciones especiales.<br />

<strong>La</strong> Ley 361 de 1997 estableció mecanismos<br />

de integración social para <strong>la</strong>s personas<br />

con limitaciones y <strong>la</strong> Ley 762 d<strong>el</strong> 2002<br />

adopta <strong>la</strong> Convención Interamericana para<br />

<strong>la</strong> Eliminación de Todas <strong>la</strong>s Formas de Discriminación<br />

contra <strong>la</strong>s Personas con<br />

Discapacidad.<br />

De acuerdo con estimaciones realizadas por<br />

<strong>el</strong> Instituto Colombiano de Bienestar Familiar<br />

(ICBF), en <strong>el</strong> país hay alrededor de<br />

30.000 niños y niñas que pasan <strong>la</strong> mayor<br />

parte d<strong>el</strong> tiempo en <strong>la</strong> calle. Más de un tercio<br />

de estos están concentrados en Bogotá,<br />

aunque en otras ciudades como Cali,<br />

Med<strong>el</strong>lín, Bucaramanga y Pasto se ha observado<br />

un aumento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil<br />

callejera. Cerca d<strong>el</strong> 75% de los niños de<br />

<strong>la</strong> calle manifiesta haber sufrido maltrato en<br />

su familia, y <strong>el</strong> 37% de <strong>el</strong>los lo reconoce<br />

como <strong>el</strong> factor principal de su evasión d<strong>el</strong><br />

hogar 43 . <strong>La</strong> gran mayoría de los niños que<br />

viven en <strong>la</strong> calle abandona <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para<br />

siempre y muchos se vu<strong>el</strong>ven adictos a sustancias<br />

dañinas, como <strong>el</strong> pegante, <strong>el</strong> bazuco<br />

y otros estupefacientes. Los niños y niñas<br />

que viven en <strong>la</strong> calle están permanentemente<br />

expuestos a <strong>la</strong> violencia, <strong>el</strong> maltrato y a<br />

<strong>la</strong> exclusión de todos los servicios sociales 44 .<br />

42 UNICEF Situación de <strong>la</strong> Infancia. Niños y niñas que<br />

Necesitan Protección. http://www.unicef.org.co/08abus.htm<br />

43 Ibídem<br />

44 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un<br />

árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes.<br />

Una propuesta para gobernar con enfoque de<br />

derechos, Bogotá, marzo 2004, pág. 77<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!