26.01.2013 Views

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

2.3 Análisis departamental a<br />

partir de <strong>la</strong> agregación de <strong>la</strong><br />

información municipal<br />

Como ya se mencionó, los mapas contienen<br />

<strong>la</strong> información derivada d<strong>el</strong> análisis de los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales, que fue<br />

agregada para dar cuenta de <strong>la</strong> situación global<br />

de los departamentos d<strong>el</strong> país. A continuación<br />

se presenta un grupo de mapas para<br />

ilustrar <strong>la</strong> incorporación de 2 temáticas de <strong>la</strong><br />

edad esco<strong>la</strong>r primaria en <strong>el</strong> componente estratégico<br />

de sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo: <strong>la</strong> de-<br />

48<br />

Recuadro 4<br />

<strong>La</strong> etnoeducación en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales y municipales<br />

Para interpretar los datos que se presentan a continuación, es importante tener en cuenta<br />

que en algunos departamentos, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil indígena o afrocolombiana es más<br />

numerosa que en otros, por lo que es posible que <strong>el</strong> tema de <strong>la</strong> etnoeducación no sea<br />

incorporado en <strong>la</strong> totalidad de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales.<br />

El 53% de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales que fueron analizados, abordaron en<br />

su diagnóstico temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> situación educacional de los niños y niñas indígenas<br />

y afrocolombianos y su acceso a una educación que respete su idioma y sus expresiones<br />

culturales simbólicas, materiales y espirituales. El 88% de los p<strong>la</strong>nes<br />

departamentales analizados incluyen un programa o proyecto para <strong>la</strong> etnoeducación.<br />

<strong>La</strong> Convención sobre los Derechos d<strong>el</strong> Niño establece que no se les negará a los niños de<br />

minorías étnicas o de origen indígena <strong>el</strong> derecho “a tener su propia vida cultural, a profesar<br />

y practicar su propia r<strong>el</strong>igión, o a emplear su propio idioma” 18 . <strong>La</strong> Constitución Política<br />

de Colombia reconoce <strong>la</strong> diversidad étnica y cultural de <strong>la</strong> nación y respalda <strong>la</strong> adopción<br />

de los idiomas indígenas como oficiales en sus respectivos territorios 19 .<br />

Según datos recientes, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena en Colombia se estima en 784.000 personas, de<br />

<strong>la</strong>s cuales un 45% tiene entre 0 y 14 años de edad y un 21% entre 15 y 24 años 20 . Algunas de <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas colombianas –se calcu<strong>la</strong> que existen en <strong>el</strong> país 92 pueblos indígenas<br />

distintos– enfrentan enormes dificultades para conservar su idioma y sus formas y mecanismos<br />

de socialización. Para los adultos y líderes comunitarios indígenas, educar a niños según<br />

los valores y costumbres indígenas resulta difícil, ya que frecuentemente los contenidos d<strong>el</strong><br />

currículo esco<strong>la</strong>r, <strong>el</strong> idioma y los métodos de enseñanza son determinados por autoridades<br />

no indígenas, sin consultar ni tener en cuenta <strong>la</strong>s necesidades de los niños indígenas y sus<br />

familias. En muchos casos, <strong>la</strong> educación que reciben los niños y adolescentes indígenas es<br />

insuficiente e inadecuada para garantizarles un mejor futuro a <strong>el</strong>los y a su comunidad.<br />

serción de <strong>la</strong> educación primaria y <strong>el</strong> acceso<br />

a <strong>la</strong> educación por parte de niños y niñas en<br />

condiciones de vulnerabilidad.<br />

18 Artículo 30 de <strong>la</strong> Convención sobre los Derechos d<strong>el</strong><br />

Niño.<br />

19 Los artículos 7, 10, 68, 70, 63, 286, 329, 330, 246, 357<br />

de <strong>la</strong> Constitución Política abordan los derechos<br />

indígenas de manera explícita.<br />

20 Cálculos para <strong>el</strong> 2003 realizados por <strong>el</strong> Departamento<br />

Nacional de P<strong>la</strong>neación. De acuerdo con <strong>la</strong>s organizaciones<br />

indígenas, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción real supera <strong>el</strong> millón<br />

de habitantes, según los censos que llevan los<br />

Cabildos Indígenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!