10.08.2015 Views

Educar

Educar - Instituto de Educación de Aguascalientes

Educar - Instituto de Educación de Aguascalientes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una revista y el resto lasvendíamos entre los niños deotros grados de la escuela.Pero no sólo era el fomento ala lectura. Apoyándose en estaactividad, la maestra Elisa inducíaa los niños al ejercicio de laescritura:Y les decíamos a los niños:“de estas revistas van aescoger el texto que más leshaya gustado”. Yo les dabamedia hoja, entonces losniños hacían sus comentariospor escrito y decían cuáltexto les había gustado másy por qué. Había comentariosmuy comunes, pero habíaotros que utilizaban palabrasmuy motivadoras, pese a sersencillos textos de niños.Al ver los resultados, tanto alumnoscomo padres de familia se sintieronmuy motivados. No era para menos,la posibilidad de que los niñosvieran plasmado en un impresolo que habían escrito, propició elentusiasmo generalizado:Los siguientes números dela revista siempre salíanmás gordos porque al ver laprimera, muchos niños yaquerían escribir y por ello enlas subsecuentes edicioneshabía más artículos. Losniños sentían que se hacíanfamosos, sus papás los felicitabany era un trabajo muymotivador para ellos.La maestra Castro no descansabaen su afán de promover la lectura.Así fue como instituyó los llamados“Recreos literarios” que, en suspalabras, consistieron en losiguiente:A la hora del recreo se armabala cabina de radio, que erauna mesita, con un micrófonoque ya se tenía instalado contiempo, las sillitas del maestro,dos o tres niños locutoresy los materiales. Entoncesempezaban: “Bueno, aquíXE Centauro del Norte lessaluda…” Tú lo haces laprimera vez, después losniños, ya encaminados,aprenden y al final, sonmejores locutores que tú.Los “Recreos literarios”, por mediode la imitación de un programa deradio, se convirtieron en eventospolifacéticos, en los que biencabían saludos, trabalenguas,adivinanzas, celebraciones decumpleaños y escritos de los mismosalumnos:Aquí recibimos los saludos:“Que Margarita de cuarto lemanda saludos a Beto dequinto” y a toda la escuelale daba risa y decían:“Huy, huy”. Y luego: “Acontinuación les leeremoslos textos del grupo desegundo grado que nosmandaron. Aquí tenemosun cuento de Mayra”; se leíay luego Mayra empezaba arecibir felicitaciones por serbuena escritora. Tambiénse leía: “Juanito nos trajounos trabalenguas y a verquién los dice más rápidoque él” o bien, “Vamos aleer unas adivinanzas queson de los niños de cuartogrado y todos participanen estas adivinanzas menoslos de cuarto porque saben larespuesta” y así. Incluso lasmadres de familia, cuandoalguno de sus hijos cumplíaaños, iban y nos pedían que lespusiéramos “Las mañanitas”.También había avisos de suéterextraviado, lonche compartido,etc. Era una convivencia muybonita entre todos los gruposde la escuela. Esto es de lascosas que han tenido muchomayor éxito.Para que hubiera un programa deradio, era menester contar con unlocutor. Así era como se seleccionaba,según la maestra Elisa:Una de las maestras lanzóuna convocatoria por escrito yse presentaron muchos niñosque querían ser locutores. Ellales daba un formato de los quevenden en las papelerías, peroadaptados a los niños, comouna solicitud de empleo. Ahídecía el grado, gustos, materiapreferida, todo muy bien adaptado.Esto era para locutor delprograma de radio.Así, la maestra Elisa ha comprobadoque el aprendizaje de la escritura nosólo sirve para mejorar la fl uidez,sino que desarrolla las habilidadescomunicacionales del niño.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!