10.08.2015 Views

Educar

Educar - Instituto de Educación de Aguascalientes

Educar - Instituto de Educación de Aguascalientes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sólo para tus ojos¿cine realista?Ana Gabriela Álvarez Máynez“Formamos el mundo a partir de la palabra lenguaje.”Agnes HellerLa tierra: imágenes de dolor, tortura, barbarie; imágenes de unpueblo destruido, desolado, entre el campo, con la esperanzapuesta en la vida. Esto es lo que observamos en las primerasescenas de El violín. El ambiente de la película, la forma de presentarel contexto en que se desenvuelven los personajes es tan real comoellos, es una verdad hecha película. La señora que vende el queso, lasfonditas donde van a tocar: el abuelo con su violín, el padre con suguitarra, el nieto que pide dinero o en ocasiones acompaña con la voz.La percepción (fotografía) que se da del espacio es amplia: son lugaresreales, con las condiciones geográficas de donde viven las personasque sufren de una persecución, de una lucha que lleva décadas. Zonasboscosas, montañas, tierras sin camino, campos de siembra.El lenguaje en El violín es un concepto muy bien trabajado, semuestran enfoques intensos de actos comunicativos. Los signosse rozan con la realidad: hambre, pobreza, miedo, coraje, abuso deautoridad. La manifestación de estos hechos se hace desde diversoscanales de comunicación. Las voces de los personajes aparecenpoco, percibimos que en ese ambiente se habla con señas, gestos ysilencios. Se habla del tiempo: del pasado que han heredado, delpresente, por el que luchan, y del futuro, lo que vivirá y realizará sunieto, su descendencia: “El va a ser más cabrón que usté y yo juntos”,“Ojalá…”Es una película con una trama lenta, la dan los espacios en dondese generan silencios humanos y dentro de su silencio surgen otrossonidos: el camión en que setransportan de un pueblo a otro,la música creada con el violín, lossonidos de una cantina, el fuegoquemando, la comunidad endonde viven. Aparecen tambiénlas voces de odio, ofensas,amenazas, terror y coraje. Estántambién las voces de soldadosmaltratando en nombre de unainstitución, de un gobierno.El surgimiento de guerrillasen zonas donde se ha expropiadola tierra de los indígenas, dela gente de campo, desde hacemucho tiempo, es explicable. Encontra de los rebeldes están losmilitares que han sido enviadospara sofocar esas ansias delpueblo: de luchar, de sentirselibres, o por lo menos, de recuperarsu tierra. Son militaresque apagan su lucha, sus ideas;militares frustrados, pagados, consentimiento de culpa, que tienenque seguir callando, ocultandoy desapareciendo esta realidad,a estos humanos, iguales enesencia a nosotros. A quienes noles queda una opción distinta.El violín es una realidad hechapelícula y es la vida cotidiana,buena o mala, retratada en unfilme. No sólo es un problemaque se vivió y se vive en México,pues también sucede en otrospueblos de Latinoamérica, dondecampesinos han tenido queluchar por la tierra de generaciónen generación sin lograrconseguirla.En suma, se trata de unapelícula mexicana recomendable,con un planteamiento originaly sobre una realidad crudaque plantea preguntas que aúnsiguen esperando respuestassatisfactorias.79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!