10.08.2015 Views

Educar

Educar - Instituto de Educación de Aguascalientes

Educar - Instituto de Educación de Aguascalientes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Danza.Francisco CabreraLa danza es, sin duda, una de lasprincipales manifestaciones estéticas.A lo largo de la historia, diversas hansido las expresiones dancísticas quese han creado, ya fuera para venerara las deidades, para conmemorarcelebraciones cívicas y religiosas, ocomo mera diversión.Las escuelas mexicanas han sidopartícipes de ella, especialmente enlo que se refiere a la celebración defestividades cívicas. Desde tiempo atrás,los comúnmente denominados “bailables”han sido la base de este tipo de eventos.Entonces, el ejercicio dancístico escolarha estado principalmente orientado aestas festividades.Si bien la mayoría de los eventos dancísticosescolares se han diseñandopara cubrir los diversos actos cívicos,existen maestros que ven en la danzauna manera de sensibilizar al alumnado,más allá de la estampa para el día de lasmadres o para el desfi le de primavera.Tal es el caso de Francisco JavierCabrera Esparza, profesor de danza dela Escuela Secundaria Técnica Nº 5.¿Cómo le hace el profesor Franciscoen sus primeras clases para detectar lashabilidades estéticas de sus alumnos?:En el primer año trabajo lacreatividad; cuando voy a detectarcuál es el pintor, el dibujante, elarquitecto, trabajamos ejerciciosde creatividad por medio dedibujos, pero si yo les doy un temaa desarrollar, por decir el circo, ellosempiezan a crear todo un entornodibujando. Yo me emocionomucho en esa parte, porque ahí esprecisamente cuando veo que haycosas maravillosas de verdad; metransportan a mí a otro lado; hayquienes me dibujan un gran teatrocon luces.Sí. Estoy totalmente seguroque siempre, hasta por un simpledibujo, vamos a detectar al bailarín,al actor, al pintor, al músico, todosale por un dibujo. Un ejemplo: elalumno que está más cerca o quele interesa más la danza o el bailedibuja un teatro, un foro, se esmeramás por plasmar una escenografíay entonces quiere decir que yaha tenido un contacto con elbaile, aunque sea visualmente.El pintor maneja más el color, lalínea, se enfrasca más en hacerla combinación de colores; y unmúsico, normalmente va a pintarnotas musicales, o va a poner unfondo musical ahí; cualquier cosaque tenga que ver con la música.Enseguida, se da a la labor deintroducir a estos alumnos al mundo dela danza: “Las cuatro primeras claseslos voy preparando psicológicamente,especifi cando que vamos a conocernuestro cuerpo y que todo eso.Normalmente a los niños no lesdesagrada”.El profesor Francisco ha observadolas clases de otros maestros de danzay comenta:La mayoría de mis compañerosforzaban a los niños a bailardanza folclórica, un triscado, unbalseado, un zapateado, y 1, 2,3… los niños terminaban odiandola danza. Al observar pensé: “simis alumnos son adolescentes…si son personas de la terceraedad ¿qué quiere bailar el de latercera edad, qué el adolescente?Un danzón, un cha-chachá yobservando decidí con qué habíaque empezar. Me atrevo a decirque fui el primer maestro, tanto enel Instituto de Educación, comoen Aguascalientes, que empezóa trabajar el baile de salón.¿Qué es lo que quieren losalumnos? Eso les doy: si eneste momento está de moda elmerengue, los pongo a bailarmerengue, si rap, eso mismo leshago bailar. Utilizo las modas.Enseguida, el maestro Franciscose daba a la tarea de iniciar a susalumnos en la expresióncorporal: “Primero hago alos chicos mover la cadera,luego pies, hombros y al fi nalmueven todo. Empiezo asíy hasta relajar totalmente sucuerpo, relajar conforme vanbailando o haciendo el pasitode la coreografía”.Soy muy afortunado,porque empecé a utilizaresa estrategia de maneraintuitiva y ahora tengo untaller de baile de salón,donde bailan danzón,mambo, cha-cha-chá,rumba, tango, ritmos quela mayoría de los muchachosno conocen y, sinembargo, los chicos de laTécnica Nº 5, sí. No sóloeso, ellos han descubiertoque hay tanto qué hacer.Hemos bailado todos losgéneros musicales y losmuchachos ya están muysensibilizados para bailarcualquiera de ellos.Para realizar toda esta labor desensibilización, el profesor Francisco nose restringe a su espacio asignado:Bueno, tengo varias áreas paratrabajar. Normalmente yo tengo queestar en un aula, que es la que seme designa, pero como artistas,sabemos que los límites no existen.Suelo utilizar el patio, o sea, vamosa hacer una clase de baile en eldescanso o a la entrada, que estácubierta y de esta forma no asoleoa los niños. Trabajamos ahí; yo mellevo mi grabadora, tomo una silla yahí damos rienda suelta.Hacemos cantos y juegos,ejercicios de expresión corporal,hacemos todo y muy bien, estamosfelices, regresamos un tiempecito,nada más para que respiren eldirector y los demás, porque haymomentos en que ellos también sesalen de control porque tengo a losniños afuera. Luego, regresamos alaula y vemos otras cosas, como porejemplo, los movimientos del arte: laforma, el movimiento, la continuidad,todo eso; entonces, a ver, ahora elritmo...Por lo general, el profesor FranciscoCabrera no participa en los eventoscívicos. Más bien, se dedica a provocaren sus alumnos la sensibilización artística,por medio de la danza porque estáconvencido que esta disciplina artísticacontribuye a que el alumnado cuente conuna formación integral.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!