10.08.2015 Views

Educar

Educar - Instituto de Educación de Aguascalientes

Educar - Instituto de Educación de Aguascalientes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ción literaria e intelectual. (Eso noindica de modo alguno que a las élitesles interese la cultura, sólo que primerodesahucian a las clases populares, yluego se olvidan del tema.)• La separación, según criterios escolares,entre la educación y la cultura,de tan desastrosas consecuenciasporque, desde el principio, aísla ala cultura y la sitúa como una regiónvolátil del tiempo libre. Este criterio seha visto rectificado por la presión deldesarrollo civilizatorio y de las industriasculturales, pero todavía no en formarealmente significativa.“Desde que me recibí sólo leo por gusto,y mi gusto es algo iletrado”El principal centro de producción intelectualde cada país, las universidades públicas,suele ser en la mirada social y en lo tocantea (numerosos) efectos del debate, una zonalejana y con frecuencia inaudible. También,las universidades públicas cumplen entreotras funciones esenciales:• Asumen la defensa de las libertades,y con esto atraen el odio o la enemistadactiva de los gobiernos, por ejemplola UNAM en 1968, las de Argentinadurante la Guerra Sucia, las de Chiledurante la dictadura de Pinochet,las de Perú en el periodo de Fujimori(añádase la intolerancia criminal deSendero Luminoso), las de Guatemalaen el periodo donde los ejércitos tomanlas universidades, y se secuestra yasesina a rectores y profesores, las deHonduras, las de El Salvador.• Enfrentan, sin demasiado éxito, laconcentración monopólica del empleo.El manejo de la formación profesionaltiene que ver, durante una larga etapa, ycomo resultado de la vida institucional,con la burocracia del Estado. Por casiun siglo el trust del empleo, del prestigio,de las oportunidades comparativamenteprivilegiadas, ratifica la “verdad histórica”: elestudio es un simple medio de ascenso enla práctica tradicional, y las universidadesson estaciones de paso de los ambiciosos,los inteligentes, los convocados al poder. Yse concluye: en las universidades públicaso privadas, en el profesorado sólo se quedanlos que no supieron irse.Luego de cinco o diez años de estanciaen las universidades, los de vocación meritocráticase dirigen al “servicio público” oel empresariado. Y se despliega la frustraciónde los más, de los pasantes otitulados enterados a diario de: a) el títuloya no es garantía de ascenso, y b) segúnlas clases gobernantes, el conocimientosin adecuadas relaciones de clase es puroanalfabetismo. Esto afecta por igual a lascapitales y las regiones.• Padecen la carga opresiva delconcepto de la universidad de masas,que existe simplemente porque haymasas en la universidad, y que generael prejuicio aplastante a propósitode la degradación académica y ladesaparición de los antiguos (sesupone que muy elevados) nivelesde conocimiento. No es esto muycierto; hoy, en términos generales, lavida académica es más informada yproductiva y no sólo por la proliferaciónde centros e institutos de investigación,sino porque ahora los intelectuales seconcentran en la Academia. (Se extingueel intelectual público, y en todas partesse dejan ver los académicos.) Pero laleyenda pesa, y al no desmontarse elconcepto universidad de masas, éstecontinúa operando negativamentecon resultados psicológicos, políticosy culturales similares a los detentadospor los términos subdesarrollo ytercermundista. A la penuria económicade la mayoría se añade la nociónfatalista: la universidad de masassiempre será un lugar de tercer orden,de falta de recursos esenciales, deatraso tecnológico. Esto, mientrasla licenciatura ocupa el sitio cultural yde reconocimiento antes asignado albachillerato, y el posgrado o doctorado(el P.H.D.) es, en términos reales,el nuevo bachillerato.“Si viene de universidad pública,lamentamos decirle que no hay empleo”Pese al desdén presupuestal y social delgobierno, las universidades públicas siguencumpliendo funciones indispensables:• Habitúan, a partir de la expansión de laenseñanza media, a sectores ampliosa prácticas culturales inusitadas (lectura,discusión de temas y autores,asistencia por lo menos ocasional aconciertos y recitales, obras de teatro,etcétera), lo que, entre otras cosas, ypor así decirlo, y pese a su utilizaciónmás bien infrecuente, normalizael libro en medios avasallados tradicionalmentepor los odios y lasreverencias del antiintelectualismo.• Aclimatan la pluralidad y la renovaciónideológica y teórica, y son la representaciónnítida del Estado laico.• Preservan y enriquecen críticamenteel interés por lo nacional, en materia dedebates, lecturas, ediciones críticas,tradiciones intelectuales, visiones de lahistoria, información múltiple sobre eldesarrollo de las ciudades y el país.• Forman, en un primer nivel, a lamayoría de profesionistas encargadosde satisfacer las necesidades de laadministración pública y la sociedad.• Representan el avance científico ycultural posible en una nación de escasosrecursos. La tecnología ya sereparte entre las universidades públicasy privadas.• Emblematizan y son efecto del espacioque el Estado le concede a lasociedad en materia de crítica, libertadde expresión, disidencia política ymoral. Junto con sectores limitados dela prensa, las universidades públicasusan su autonomía para discreparporque, salvo en los regímenes muyautoritarios, se acepta que en las zonasformativas de la nación, la críticaes indispensable. Con salvedades: lacrítica aún hoy es inconcebible en lasuniversidades dominadas férreamentepor los gobiernos locales, y en un buennúmero de las privadas.• Preparan a los científicos y técnicospara las zonas urgentes del desarrollo.• Forman a las decenas de miles deprofesores que demanda la explosióndemográfica.• Garantizan la continuidad del conocimientoen materia de ciencias socialesy humanismo.• Forman, en el caso de las universidadespúblicas, a los jóvenesde clases populares y clases medias(que paulatinamente ya en muchoscasos van siendo lo mismo) en un conocimientomás cercano y exacto delpaís donde, también, en una medidabastante mayor de lo que se cree,intervienen el tumulto, los debatesvoluntariosos e involuntarios y el lenguajelibérrimo. Esto, por supuesto, noes función deliberada, pero no es poreso menos crucial.• Representan a los ojos de las clasespopulares y las clases medias, el privilegioposible, la movilidad socialal alcance, y la movilidad cultural.Por muy dañado o destruido que seencuentre este sueño, sigue siendoesencial.* Publicado el 3 de noviembre de 2007, en “Confabulario” de El Universal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!