23.04.2013 Views

Descargar Revista - Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP)

Descargar Revista - Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP)

Descargar Revista - Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> Computadorizada <strong>de</strong> Producción Porcina Volúmen 7 Número 3 (2000)<br />

asegurándose así un total aprovechamiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na alimentaria y <strong>de</strong>l espacio<br />

disponible (Nash y Brown 1980).<br />

En todo el sistema <strong>de</strong> integración cerdos peces se logra una <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> los<br />

residuales sólidos y líquidos <strong>de</strong>l cerdo, mediante su utilización como fertilizante <strong>de</strong> los<br />

acuatorios, y al final <strong>de</strong>l sistema se obtiene como subproducto una biomasa <strong>de</strong> peces <strong>de</strong><br />

alto valor nutricional. Esta biomasa pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>stinada al consumo humano y el<br />

exce<strong>de</strong>nte poblacional fuera <strong>de</strong> la talla comercial (morralla) y los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong>l pescado<br />

(escamas, cabeza, vísceras y esqueleto, los que constituyen entre el 41 y el 47 % <strong>de</strong>l<br />

peso corporal), pue<strong>de</strong>n ser utilizados para el consumo <strong>de</strong>l cerdo por su alto contenido<br />

proteico (Diana et al 1991), bien sea en forma <strong>de</strong> harina o ensilad en mieles <strong>de</strong> caña <strong>de</strong><br />

azúcar (E. Delgado 2000, comunicación personal).<br />

Como este sistema <strong>de</strong> cultivo integrado cerdos–peces formó parte <strong>de</strong> la política <strong>de</strong><br />

reciclaje <strong>de</strong> los residuales porcinos que se <strong>de</strong>sarrolló en nuestro <strong>Instituto</strong>, fue objetivo <strong>de</strong><br />

este trabajo el evaluar el contenido <strong>de</strong> nutrientes y energía, así como la digestibilidad in<br />

vitro <strong>de</strong> la MS, la MO y el N <strong>de</strong> las cuatro especies <strong>de</strong> peces <strong>de</strong> agua dulce que más<br />

frecuentemente se utilizan en la acuicultura en Cuba.<br />

MATERIALES Y METODOS<br />

Se utilizó la biomasa final <strong>de</strong> 4 especies <strong>de</strong> peces <strong>de</strong> agua dulce obtenida <strong>de</strong> un<br />

policultivo: tilapia (Oreochromis niloticus), carpa plateada (Arichthistys nobilis), carpa<br />

cabezona (Hypophtaimichtys molitrix) y carpa herbívora (Ctenopharingodon i<strong>de</strong>llum). El<br />

área <strong>de</strong> producción acuícola estaba ubicada en el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>Porcinas</strong>.<br />

Los peces se alimentaron <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritus que aparece en la columna <strong>de</strong> agua,<br />

producto <strong>de</strong> la fertilización <strong>de</strong> los estanques con residual orgánico sólido y líquido,<br />

originado en una planta <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> residuales porcinos <strong>de</strong> tipo aeróbico. Para la<br />

carpa herbívora se ajustó el requerimiento <strong>de</strong> nutrientes <strong>de</strong> acuerdo con su propio peso<br />

diario, y para ello se colocaron come<strong>de</strong>ros flotantes <strong>de</strong> bambú en la zona más profunda<br />

<strong>de</strong> los estanques. La dieta consistió en <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> chapea <strong>de</strong> las áreas aledañas, así<br />

como azolla y lemna, usadas como bio<strong>de</strong>puradoras <strong>de</strong> residuales líquidos porcinos, en las<br />

áreas <strong>de</strong> reciclaje <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong>.<br />

De acuerdo con lo sugerido por Me<strong>de</strong>ros et al (1995) se colectaron <strong>de</strong> forma aleatoria seis<br />

muestras representativas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> peces a estudiar. Se tomaron<br />

muestras representativas <strong>de</strong> músculo, se liofilizaron y posteriormente se llevó a cabo el<br />

análisis químico mediante el esquema <strong>de</strong> Ween<strong>de</strong>, según el procedimiento <strong>de</strong>scrito por<br />

AOAC (1980) para MS, ceniza, fibra cruda y N. El contenido <strong>de</strong> energía bruta se midió en<br />

una bomba calorimétrica en condiciones adiabáticas. El contenido <strong>de</strong> extracto etéreo<br />

acidificado se <strong>de</strong>terminó al emplear como solvente una mezcla <strong>de</strong> éter <strong>de</strong> petróleo y ácido<br />

acético glacial, tal como fue recomendado por Ly y Avila (1990).<br />

Se analizó la composición en macroelementos <strong>de</strong> la fracción mineral <strong>de</strong> las muestras. El P<br />

se <strong>de</strong>terminó por reacción colorimétrica con molibdovanadato (Jackson 1970) y el calcio<br />

mediante la técnica estándar <strong>de</strong> espectrofotometría <strong>de</strong> absorción atómica (Whitesi<strong>de</strong> y<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!