09.05.2013 Views

Descargar en formato PDF (764 KB) - Consejo Nacional para la ...

Descargar en formato PDF (764 KB) - Consejo Nacional para la ...

Descargar en formato PDF (764 KB) - Consejo Nacional para la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patrimonio<br />

Cultural<br />

yturismo<br />

CUADERNOS<br />

8<br />

Pedro Querejazu Leyton<br />

Procesos sociales, espacio geocultural y patrimonio cultural.<br />

El premio CAB Somos Patrimonio<br />

<strong>para</strong> sust<strong>en</strong>tar<strong>la</strong>s y, al mismo tiempo, <strong>para</strong> tratar de s<strong>en</strong>sibilizar e involucrar a los<br />

actores sociales con el propósito de que interv<strong>en</strong>gan activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el manejo de<br />

sus propios recursos culturales y patrimoniales.<br />

Una vez constatado, por otra parte, que durante ese tiempo el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

sobre el patrimonio cultural fue evolucionando y ampliándose, incluy<strong>en</strong>do<br />

aspectos que antes no se consideraban como patrimonio, <strong>la</strong> organización decidió<br />

rep<strong>la</strong>ntear los procesos de valoración y protección del patrimonio cultural de los<br />

países miembros, int<strong>en</strong>tando nuevas aproximaciones al tema. Para ello convocó<br />

<strong>en</strong> 1997 a un concurso, Experi<strong>en</strong>cias de apropiación social del patrimonio<br />

cultural y natural <strong>para</strong> el desarrollo comunitario. La lectura y el análisis de <strong>la</strong>s<br />

91 experi<strong>en</strong>cias pres<strong>en</strong>tadas a esa convocatoria dieron lugar a que se reexaminara<br />

con más det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to el asunto, dado que <strong>la</strong>s propias experi<strong>en</strong>cias constituían un<br />

bagaje de información que no se podía obviar. Para analizar esta información y con<br />

los ya evid<strong>en</strong>tes signos de cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong> percepción de patrimonio cultural, el CAB<br />

convocó <strong>en</strong> 1999 a destacados expertos <strong>en</strong> patrimonio cultural y a intelectuales<br />

dedicados a p<strong>en</strong>sar América Latina, y los reunió con el fin de que analizaran los<br />

procesos <strong>para</strong> at<strong>en</strong>der adecuadam<strong>en</strong>te el patrimonio cultural e hicieran propuestas<br />

y recom<strong>en</strong>daciones. 1<br />

LA VISIóN DE LOS ExPERTOS<br />

Del docum<strong>en</strong>to producido <strong>en</strong> esa reunión surgió el concepto c<strong>en</strong>tral <strong>para</strong> <strong>la</strong>s acciones<br />

futuras del CAB sobre el patrimonio cultural. 2 Ese patrimonio cultural<br />

no es sólo refer<strong>en</strong>cia del pasado y de lo monum<strong>en</strong>tal; está asociado con <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana, el pres<strong>en</strong>te y el futuro de los pueblos, etnias, comunidades y naciones;<br />

no ti<strong>en</strong>e valor por sí mismo, ti<strong>en</strong>e el valor que <strong>la</strong>s sociedades y grupos humanos<br />

le asignan, esto es, el patrimonio vale <strong>para</strong> <strong>la</strong>s personas y grupos que lo han heredado<br />

de sus ancestros y predecesores; consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> <strong>la</strong>s personas y<br />

esa valoración se va modificando <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s personas, los grupos, <strong>la</strong>s<br />

sociedades, son vivas, cambiantes y <strong>en</strong> constante construcción y ree<strong>la</strong>boración.<br />

Por ello, el patrimonio cultural debe considerarse como algo vivo y <strong>en</strong> evolución<br />

constante, conformado por los hechos vivi<strong>en</strong>tes, que son protagonizados por personas<br />

que actualizan perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te una determinada memoria o tradición y<br />

que no pued<strong>en</strong> ser tratados como cosas sino como procesos inse<strong>para</strong>bles de los<br />

actos, comportami<strong>en</strong>tos y actividades personales y grupales de <strong>la</strong>s comunidades.<br />

1 La reunión se realizó el 6 y 7<br />

de diciembre de 1999 <strong>en</strong> Bogotá.<br />

Participaron: Ramón Gutiérrez da<br />

Costa, de Arg<strong>en</strong>tina; Ramón Rocha<br />

Monroy, de Bolivia; María Dolores<br />

Muñoz, de Chile; Juan Luis Mejía<br />

Arango y Juan Luis Isaza Londoño,<br />

de Colombia; Eusebio Leal Sp<strong>en</strong>gler,<br />

de Cuba; Jeannette Silva, de Ecuador;<br />

María Luisa Cerrillos, de España;<br />

Thomas Van der Hamm<strong>en</strong>, de<br />

Colombia-Ho<strong>la</strong>nda; Luciano Cedillo,<br />

de México; Luis Repetto, de Perú; y<br />

Antonio López Ortega, de V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>.<br />

2 Los expertos produjeron<br />

un docum<strong>en</strong>to de análisis y<br />

recom<strong>en</strong>daciones de 12 páginas. El<br />

CAB publicó una síntesis, Somos<br />

Patrimonio, Bogotá, Colombia,<br />

2000. El docum<strong>en</strong>to completo de los<br />

expertos puede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong>: www.<br />

cab.int.co/cultura/biblioteca virtual.<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!