09.05.2013 Views

Descargar en formato PDF (764 KB) - Consejo Nacional para la ...

Descargar en formato PDF (764 KB) - Consejo Nacional para la ...

Descargar en formato PDF (764 KB) - Consejo Nacional para la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patrimonio<br />

Cultural<br />

yturismo<br />

CUADERNOS<br />

8<br />

Pedro Querejazu Leyton<br />

Procesos sociales, espacio geocultural y patrimonio cultural.<br />

El premio CAB Somos Patrimonio<br />

dieron s<strong>en</strong>tido y es<strong>en</strong>cia y por eso los ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de<strong>la</strong>nte como modelos culturales,<br />

como los elem<strong>en</strong>tos que dan s<strong>en</strong>tido a su vida y se afincan <strong>en</strong> el territorio de <strong>la</strong><br />

memoria, como los sitios arqueológicos o los históricos.<br />

Es importante destacar el papel que los museos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> jugando <strong>en</strong> este esc<strong>en</strong>ario.<br />

Aunque <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias referidas a museos o pres<strong>en</strong>tadas por museos<br />

repres<strong>en</strong>tan ap<strong>en</strong>as un 2.5%, es interesante constatar que <strong>en</strong> los ámbitos urbanos<br />

de gran <strong>en</strong>vergadura los museos juegan un papel importante tanto como hitos urbanos<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido arquitectónico monum<strong>en</strong>tal como, y sobre todo, <strong>en</strong> el aspecto<br />

de espacio de concertación, de diálogo social y cultural, y como inductores de los<br />

procesos de construcción de id<strong>en</strong>tidades sociales.<br />

Forman parte de este contexto aquel<strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias que se refier<strong>en</strong> a<br />

valoración y recuperación de los saberes tradicionales. Si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua o el<br />

idioma es el núcleo de estos procesos, estos saberes se refier<strong>en</strong> más bi<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s<br />

prácticas y usos <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el medio, es decir, <strong>la</strong> sabiduría apr<strong>en</strong>dida de <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción con el ambi<strong>en</strong>te natural y el <strong>en</strong>torno geográfico. Aquí se id<strong>en</strong>tifican<br />

<strong>la</strong> medicina tradicional, <strong>la</strong> farmacopea y herbo<strong>la</strong>ria, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el clima y<br />

el territorio y <strong>la</strong>s posibilidades de vida que éstos otorgan, pero no están aus<strong>en</strong>tes<br />

ni mucho m<strong>en</strong>os <strong>la</strong>s filosofías de vida, <strong>la</strong> ética, o <strong>la</strong> memoria histórica que<br />

a veces es mirada como refer<strong>en</strong>te de conducta moral del grupo y del individuo,<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te porque comprueban <strong>la</strong> debilidad o car<strong>en</strong>cia de valores morales<br />

de <strong>la</strong> sociedad posmoderna, caracterizada por el hedonismo, el individualismo<br />

y <strong>la</strong> insolidaridad.<br />

La memoria histórica no sólo forma parte de los mundos tradicionales vincu<strong>la</strong>dos<br />

con los saberes de los grupos originarios de América y <strong>la</strong> que aquellos de<br />

proced<strong>en</strong>cia de otros contin<strong>en</strong>tes han traído consigo. También implica <strong>la</strong> memoria<br />

de los mayores, de los abuelos. Esta memoria histórica incluye tanto a los mitos y<br />

memorias históricas como a los sitios históricos donde se desarrol<strong>la</strong>ron ev<strong>en</strong>tos<br />

históricos de muy diversa naturaleza aún fijos <strong>en</strong> <strong>la</strong> memoria colectiva.<br />

Puede hab<strong>la</strong>rse también de <strong>la</strong> noción de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido del reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de uno mismo o del grupo humano como unidad respecto del otro o de<br />

los otros grupos, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te ac<strong>en</strong>tuado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s circunstancias actuales de <strong>la</strong><br />

globalización cultural, económica y comunicacional que se vive, <strong>en</strong> que los grupos,<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te los minoritarios, se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad de marcar <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia<br />

y reforzar los refer<strong>en</strong>tes grupales de id<strong>en</strong>tidad y de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia con base <strong>en</strong> el<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!