09.05.2013 Views

Descargar en formato PDF (764 KB) - Consejo Nacional para la ...

Descargar en formato PDF (764 KB) - Consejo Nacional para la ...

Descargar en formato PDF (764 KB) - Consejo Nacional para la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Patrimonio<br />

Cultural<br />

yturismo<br />

CUADERNOS<br />

8<br />

José N. Iturriaga<br />

Trabajos cartográficos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong>s culturas popu<strong>la</strong>res <strong>en</strong> México<br />

dos con 33 millones. El español es <strong>la</strong> tercera l<strong>en</strong>gua más usada <strong>en</strong> el mundo<br />

después del chino y el inglés.<br />

3. México es el país con mayor pob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>a de América, con 10.7<br />

millones de personas (de <strong>la</strong>s cuales conservan su l<strong>en</strong>gua 6.7 millones).<br />

4. Los tres principales países del mundo por el número de l<strong>en</strong>guas vivas<br />

que conservan son <strong>la</strong> India con 65, México con 62 y China con 54 (seguía <strong>la</strong><br />

Unión Soviética con 35).<br />

5. En el siglo xVI se hab<strong>la</strong>ban <strong>en</strong> México cerca de 170 idiomas indíg<strong>en</strong>as.<br />

Hoy se hab<strong>la</strong>n 62.<br />

6. Otro recuadro ubica los principales grupos indíg<strong>en</strong>as migrantes, con oríg<strong>en</strong>es<br />

y destinos.<br />

El mapa incluye un croquis del territorio nacional donde se aprecia que <strong>en</strong><br />

15 <strong>en</strong>tidades <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>a no llega al 3% del total del estado; <strong>en</strong> 8 <strong>en</strong>tidades<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre el 3% y el 12%; y <strong>en</strong> el resto, 9 estados, va del 12% al 42%.<br />

Asimismo conti<strong>en</strong>e una c<strong>en</strong>efa o banda horizontal inferior con los nombres de los<br />

62 idiomas indíg<strong>en</strong>as (numerados progresivam<strong>en</strong>te) y <strong>la</strong> estimación del número de<br />

sus hab<strong>la</strong>ntes. El número progresivo es una refer<strong>en</strong>cia, pues <strong>en</strong> el cuerpo del mapa<br />

aparec<strong>en</strong> pequeños rombos con esos números, indicando <strong>la</strong> localización geográfica<br />

de los hab<strong>la</strong>ntes. Esa información estadística ti<strong>en</strong>e un gran interés:<br />

• El náhuatl es el idioma indíg<strong>en</strong>a más utilizado, con casi 2.6 millones de<br />

hab<strong>la</strong>ntes.<br />

• Le sigue el maya con 1.5 millones de hab<strong>la</strong>ntes.<br />

• Casi empatan <strong>en</strong> tercer lugar el zapoteco y el mixteco con 785 mil y <strong>764</strong><br />

mil hab<strong>la</strong>ntes respectivam<strong>en</strong>te.<br />

• Sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> lista el otomí, el tzeltal, el tzotzil, el totonaco y el mazateco.<br />

• El tarasco está <strong>en</strong> el lugar 14, el tarahumara <strong>en</strong> el 17, el huichol <strong>en</strong> el 25,<br />

el yaqui <strong>en</strong> el 31, el chichimeca <strong>en</strong> el 39, el seri <strong>en</strong> el 47 y el <strong>la</strong>candón <strong>en</strong> el<br />

59.<br />

• Hay 16 idiomas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de mil hab<strong>la</strong>ntes cada uno.<br />

• Los idiomas con m<strong>en</strong>os hab<strong>la</strong>ntes son el kiliwa (con el lugar 60), el aguacateco<br />

(lugar 61) y el teco (lugar 62).<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!