09.05.2013 Views

Descargar en formato PDF (764 KB) - Consejo Nacional para la ...

Descargar en formato PDF (764 KB) - Consejo Nacional para la ...

Descargar en formato PDF (764 KB) - Consejo Nacional para la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5 Carl Schorske, Op. Cit.<br />

88<br />

Bolfy Cottom<br />

Diversidad y <strong>en</strong>foques del patrimonio cultural<br />

Europa y Estados Unidos, qui<strong>en</strong>es apr<strong>en</strong>dieron a “p<strong>en</strong>sar sin <strong>la</strong> historia <strong>en</strong> el siglo<br />

xx. La propia pa<strong>la</strong>bra ‘modernidad’ surgió <strong>para</strong> difer<strong>en</strong>ciar nuestras vidas y<br />

nuestro tiempo de lo que había ocurrido anteriorm<strong>en</strong>te[…] La m<strong>en</strong>te moderna se<br />

ha vuelto indifer<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> historia, ya que <strong>la</strong> historia concebida como una tradición<br />

que <strong>la</strong> nutre constantem<strong>en</strong>te no le era útil a sus proyectos.” 5<br />

El resultado de esta actitud despreciativa, pragmática y manipu<strong>la</strong>dora<br />

(esto último <strong>en</strong> el mejor de los casos) del pasado, es el surgimi<strong>en</strong>to del Estado<br />

como institución. Sus preocupaciones, sus proyectos, sus soluciones y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

su visión de <strong>la</strong>s cosas está cargada de argum<strong>en</strong>tos efici<strong>en</strong>tistas, productivos materialm<strong>en</strong>te<br />

hab<strong>la</strong>ndo, con una preocupación que raya <strong>en</strong> lo obsesivo, como lo es<br />

el crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> términos macroeconómicos a como dé lugar, aunque <strong>para</strong> ello<br />

no importe que <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>ga trabajo y m<strong>en</strong>os comida, ni —ahora— de dónde<br />

vi<strong>en</strong>e y quién es. En bu<strong>en</strong>a medida toda esta actitud está altam<strong>en</strong>te condicionada<br />

por el sistema económico mundial que somete a los distintos países (sobre todo<br />

a los subdesarrol<strong>la</strong>dos) a una feroz compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> que su historia, su id<strong>en</strong>tidad,<br />

su cultura y su soberanía se prostituy<strong>en</strong>, ofreciéndole a los señores del<br />

dinero <strong>la</strong>s mejores garantías de inversión.<br />

Buscando mejorar <strong>la</strong>s condiciones de vida no nos podemos oponer a <strong>la</strong><br />

perspectiva de crecimi<strong>en</strong>to económico y efici<strong>en</strong>cia, pero esto no puede ser a costa<br />

de perder <strong>la</strong> memoria y con ello el refer<strong>en</strong>te de quiénes somos, ya que si eso se<br />

pierde, ¿qué caso ti<strong>en</strong>e seguir peleando por un lugar <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te y el futuro?<br />

Esto explica un “nuevo” f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que <strong>la</strong> mayoría de los gobiernos no han<br />

querido ver y m<strong>en</strong>os reconocer: <strong>la</strong> globalización de <strong>la</strong> memoria. Si hab<strong>la</strong>mos de <strong>la</strong><br />

corre<strong>la</strong>ción de fuerzas <strong>en</strong> <strong>la</strong> actual geopolítica, ningún interés ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el imperio y<br />

sus aliados <strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> historia de los otros. Más bi<strong>en</strong> condicionan <strong>la</strong><br />

misma a sus propios intereses.<br />

Tal f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, sigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong> línea de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Huyss<strong>en</strong>, opera <strong>en</strong> dos<br />

s<strong>en</strong>tidos: por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> memoria del pasado viol<strong>en</strong>to, injusto, represivo y de abuso<br />

de poder, que <strong>en</strong> muchos casos provocó masacres, g<strong>en</strong>ocidios, desapariciones y<br />

tortura; por otra parte se da <strong>la</strong> memoria que pone el ac<strong>en</strong>to sobre lo particu<strong>la</strong>r, lo<br />

local y —¿por qué no?—, sobre lo nacional.<br />

Cabe decir que, por lo m<strong>en</strong>os <strong>para</strong> un importante sector que ejerce el poder,<br />

<strong>la</strong> relevancia de <strong>la</strong> historia cultural es mínima, y por ello existe no sólo inconci<strong>en</strong>cia<br />

sino también ignorancia. Ignorancia incluso de que, aun d<strong>en</strong>tro del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

Patrimonio<br />

Cultural<br />

yturismo<br />

CUADERNOS<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!