10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22<br />

Para los gitanos andaluces el flamenco ha supuesto y supone una de sus<br />

principales expresiones culturales, a través de la cual se realiza un alegato de<br />

autoestima y de representación pública de una minoría que, en el resto de esferas<br />

sociales, se ha encontrado siempre subordinada y desposeída. No de manera casual,<br />

identifican como sinónimos gitano andaluz y flamenco. Identificación que es sustentada<br />

además por la suposición de una serie de cualidades que el gitano andaluz aporta al<br />

flamenco, ya sean de carácter técnico, como la voz, o interpretativas, como la<br />

espontaneidad, frente al academicismo de los no gitanos. Finalmente, este hecho se<br />

materializa en la conformación del flamenco para los gitanos andaluces como fuente de<br />

recursos eventual y actividad laboral más o menos estable desde sus mismos inicios. En<br />

efecto, la presencia gitana es una constante en la historia del flamenco. Ya en el s. XVIII<br />

sustituyen en las fiestas del corpus de Granada a los bailarines moriscos, interpretando<br />

sus zambras.<br />

En las últimas décadas, tras el acusado crecimiento de las urbes andaluzas y el<br />

desplazamiento de las poblaciones que tradicionalmente ocupaban el centro y los<br />

barrios históricos, los únicos grupos que han mantenido la transmisión del flamenco en<br />

casas y patios de vecinos son las familias gitanas ubicadas en barrios de Córdoba, Jerez,<br />

Sevilla o Granada. Sus características como grupos con una fuerte identificación del<br />

nosotros, y la centralidad que en ellos sigue ocupando el espacio domestico han hecho<br />

posible que se constituyan como reserva flamenca de las grandes urbes.<br />

A modo de conclusión, quiero recordar que los diferentes sectores sociales sobre<br />

los que se erige el flamenco como expresión popular tienen una situación de clase<br />

compartida. Hay una analogía en las condiciones de vida y explotación de las clases que<br />

lo vieron nacer y en las que se desarrolla hasta nuestros días. Gitanos andaluces,<br />

andaluces no gitanos, trabajadores urbanos o jornaleros, pescadores, mineros o<br />

artesanos. Todos ellos ocupan la franja popular y oprimida de la estructura social<br />

andaluza del momento:<br />

“Cuatro casah tiene abiertah<br />

er que no tiene dinero<br />

er ospitá y la carce<br />

L' iglesia y er cementerio”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!