10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26<br />

En el atuendo, que se fija también en la etapa de los Cafés Cantantes, se hace<br />

asimismo patente esta distinción. El bailaor se caracterizará por la sobriedad de la<br />

indumentaria, que suele componerse de pantalón y camisa sencillos, de color negro o<br />

blanco y sin adornos ni complementos de ningún tipo, mientras que el traje de la<br />

bailaora es más vistoso, con volantes en falda, enaguas y mangas, y de colores vivos.<br />

Además, las mujeres complementan su atuendo con adornos como pendientes y<br />

peinetas.<br />

Hasta la aparición de los Cafés Cantantes, el baile era el gran protagonista de<br />

los espectáculos flamencos. Con los Cafés Cantantes, como ya hemos visto, el cante y el<br />

toque se erigieron en especialidades artísticas por sí mismas, dejando por fin, y ya<br />

definitivamente, su dependencia del baile.<br />

Es en esta época cuando el toque va a sufrir importantes transformaciones.<br />

Cuando comienza a fijarse el flamenco, cuando comienza a cristalizar y tomar forma el<br />

estilo musical flamenco, todos los instrumentos que se venían utilizando<br />

tradicionalmente en el folklore popular, como panderetas, bandurrias, laúdes, etc.,<br />

desaparecen. La guitarra se erige entonces como instrumento rey, junto al<br />

acompañamiento de palmas y zapateados, percusiones corporales siempre asequibles a<br />

las clases populares. Las palmas y el zapateado realizado con los pies son<br />

fundamentales en el flamenco como marcadores del ritmo.<br />

No sería hasta los años setenta que se introduce el cajón, de la mano de Paco de<br />

Lucía, quien lo trajo de Perú. Hasta entonces, los intentos de dotar al flamenco de un<br />

instrumental percusivo habían sido meros ensayos sin solución de continuidad. Sin<br />

embargo, el cajón va a calar rápidamente en el mundo flamenco, de forma tal que llegó<br />

a confundir su origen, hasta el extremo que hoy día no sólo en Andalucía sino también<br />

en otras latitudes, su sonido va sinérgicamente unido al del toque flamenco. El primer<br />

artista que lo utilizó fue el percusionista Rubén Damtas, quien vio claramente sus<br />

posibilidades como sustituto y refuerzo de las únicas percusiones que hasta entonces<br />

admitía el género: las palmas, el taconeo o el repique ocasional en el lomo u otras<br />

partes de la guitarra.<br />

Existen discrepancias en cuanto al origen del cajón. En la actualidad, peruanos y<br />

cubanos se disputan la creación de este instrumento. En todo caso, es evidente que el<br />

origen ancestral de este instrumento hay que buscarlo en los esclavos africanos y en las<br />

privaciones que vivieron bajo el sistema colonial, donde no tenían acceso precisamente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!