10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

67<br />

con letrah d' oro que dicen:<br />

Por un asociao muero"<br />

Además, algunos de los valores del anarquismo se correspondían especialmente<br />

con la cultura de la minoría gitano andaluza, como el alto valor de la libertad:<br />

"Aquér que quiere y no puede<br />

gozá de la libertá<br />

no eh menehté que lo entierren<br />

qu' enterrao en vía ehtá"<br />

Sin embargo, a pesar de este ambiente de tensión social, las coplas flamencas<br />

del momento fueron testigos la mayoría de las veces mudos de las numerosas revueltas<br />

y motines que se dieron en la Andalucía de la época, como las sublevaciones de Utrera y<br />

El Arahal de 1857 o la de Pérez del Álamo en Loja en 1861, en coherencia con el bajo<br />

nivel de explicitación de las reivindicaciones característico del flamenco.<br />

Sin embargo, aunque tímida, esta carga de reivindicación explicita en el<br />

flamenco será una constante hasta el alzamiento militar de 1936. Después, tendrán que<br />

pasar varias décadas, para que de nuevo vuelva a aflorar la savia impugnadora de la<br />

realidad social en el Cante Jondo.<br />

4.2. <strong>LA</strong>S PRIMERAS SÍNTESIS DE <strong>LA</strong> <strong>ID<strong>EN</strong>TIDAD</strong> <strong>ANDALUZA</strong> HASTA 1936.<br />

Los primeros intentos de sintetizar la identidad andaluza llegan en la segunda mitad del<br />

siglo XX de la mano de un movimiento de folkloristas y estudiosos del flamenco, y de<br />

toda la identidad y cultura popular andaluza en general. En este sentido son destacables<br />

los estudios de A. Machado y Álvarez (Demófilo), de los que ya venimos hablando en<br />

otros lugares de este trabajo, o de Alejandro Guichot. 44<br />

Después, no sería hasta el primer tercio del siglo XX cuando estas líneas de<br />

trabajo incipientes se verían secundadas a través de numerosos acercamientos a la<br />

cultura popular andaluza desde diferentes disciplinas:<br />

44 Alejandro Guichot, Noticia histórica del folklore. Orígenes en todos los países hasta 1890. Desarrollo en<br />

España hasta 1921, Sevilla, Hijos de G. Alvarez, Imp., 1922.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!