10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

71<br />

que en la década de los 70, uno de cada cuatro andaluces se encontraba sufriendo ese<br />

exilio económico 52 .<br />

El proceso que desembocó en el fin de la dictadura franquista y el<br />

establecimiento pactado de una monarquía parlamentaria estará marcado por una<br />

elevada conflictividad laboral y por las reivindicaciones de autogobierno formuladas<br />

desde diferentes territorios del estado español.<br />

En el caso concreto de Andalucía, los años setenta serán los años de<br />

cristalización masiva de la identidad andaluza.<br />

Si bien hasta ese momento, históricamente habían sido Galicia, País Vasco y<br />

Cataluña los territorios que con más fuerza habían expresado sus especificidades como<br />

pueblos diferenciados del conjunto estatal, los años setenta serán los de la eclosión y<br />

cristalización de la identidad del pueblo andaluz. Eclosión que vendrá marcada por la<br />

toma de conciencia de buena parte de las clases populares andaluzas, fruto de la<br />

percepción de Andalucía como territorio con un alto grado de subdesarrollo en relación<br />

con las zonas económicamente más poderosas del estado, de la evidente sangría<br />

migratoria hacia las áreas industriales, y de la constatación de la especificidad cultural<br />

andaluza — en buena parte debida a estas migraciones —, de la especifidad cultural del<br />

andaluz en contraste con un contexto social, geográfico y lingüístico ajeno, y a veces<br />

hostil.<br />

Esta toma de conciencia se verá reflejada en la abundancia de estudios, tesis,<br />

publicaciones, congresos… cuyo eje principal es el estudio de la realidad andaluza.<br />

Tras el final de la dictadura, lo identitario se traducirá en Andalucía en una<br />

reivindicación política concreta; autogobierno. En este sentido, los tecnócratas que<br />

pilotaron el viaje de una dictadura a la monarquía parlamentaria española tenían<br />

calculado conceder una autonomía efectiva a los territorios de País Vasco y Cataluña<br />

específicamente, junto a Galicia. Mientras que los demás territorios tendrían acceso a<br />

una autonomía atenuada, con mucha menos capacidad de maniobra.<br />

52 Desde 1960 a 1973, 2.508.000 andaluces abandonaron Andalucía en busca del trabajo en áreas<br />

industrializadas tanto del propio estado español como de Europa.(“Realidades a lo claro”, en Revista<br />

Identidad Andaluza, nº 2, Granada, enero de 1988).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!