10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

34<br />

La lírica popular andaluza, en general, tiene tendencia a la sencillez de estrofas, que<br />

comúnmente son de tres, cuatro o cinco versos. Sencillez que se ve también reflejada<br />

en el flamenco.<br />

La principal características de las coplas flamencas en cuanto a su forma<br />

estrófica es su carácter microcompositivo, que diferencia sus procesos de repetición de<br />

otras músicas occidentales. El flamenco no se construye basándose en canciones<br />

completas, sino en la superposición y concatenación de cantes y estrofas que se extraen<br />

de la memoria. De esta forma, las piezas musicales no poseen un carácter lineal, sino<br />

que van fluyendo de la memoria y son escogidas a voluntad del intérprete. Así, al igual<br />

que ocurre en cierto grado con el toque y el baile flamenco, el cante se construye como<br />

una arquitectura efímera.<br />

Por otra parte, como venimos afirmando, el flamenco ha sido transmitido<br />

históricamente de forma oral, lo que motiva que el cante flamenco se constituya como<br />

una unidad inseparable de la música, de forma que la letra llega a ser, para el cantaor,<br />

la partitura que indica cuando ha de hacerse cada modulación, cada inflexión.<br />

Fenómeno, repetimos, fruto del carácter iletrado de la memoria musical del intérprete.<br />

La letra se asocia y somete en el flamenco a la estructura musical. Este hecho<br />

explica porqué en el flamenco son tan comunes las alteraciones léxicas y de contenido,<br />

las redefiniciones literarias, e incluso la conversión de fonemas en onomatopeyas<br />

rítmicas. Tanto es así, que una parte de la lírica flamenca está compuesta de estrofas<br />

que carecen de sentido como tales, y que casi podríamos decir que son cantadas para<br />

hacer música. Este fenómeno es fácilmente identificable en algunos cantes por Bulerías,<br />

donde podemos escuchar coplas como:<br />

“Que maxaca maxama<br />

que maxaca mexero<br />

que tu ereh de l´Avana<br />

que yo soy avanero”<br />

Existen en el cante una frecuencia de entradas, o afinaciones vocales que<br />

funcionan coherentemente, como si de música se tratara, como en la seguiriya el "Tirí<br />

tirí tirí tirí", o la popularizada entrada de las Alegrías, cante propio de Cádiz:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!