10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.3.1. CANTES DE TRABAJO O <strong>LA</strong>BOR<br />

36<br />

Obedeciendo a su carácter popular, el flamenco ha estado siempre ligado al mundo del<br />

trabajo en Andalucía y, más concretamente, a los oficios de las clases populares<br />

andaluzas. Y en muchos casos, como no podía ser de otra manera, a ramas de actividad<br />

característicamente gitanas, como la herrería, oficio llevado a cabo tradicionalmente<br />

por gitanos.<br />

Así, existe toda una seria de cantes concebidos en o para los espacios de trabajo,<br />

cuyo ritmo de actividad marca la cadencia y el compás, y todo un legado de letras cuya<br />

principal temática son las condiciones de trabajo. Por otra parte, es abundante el rastro<br />

del oficio en los nombres artísticos de muchos de los más célebres cantaores flamencos.<br />

Y es que el flamenco ha sido muchas veces pasarela del campo, la mina o el taller hacia<br />

el tablao. Los casos de Rojo "El Alpargatero", "El Turronero" o "El Cabrero" son ejemplos<br />

de cantaores célebres a los que buena parte de los aficionados conocen únicamente por<br />

el nombre de su anterior profesión.<br />

Distinguiendo por sectores, los siguientes cantes testimonian los oficios<br />

populares de la época, así como las tareas y faenas concretas que en ellas se<br />

efectuaban, las condiciones de trabajo, etc... erigiéndose así en auténticos registros de<br />

la historia laboral de la época.<br />

Entre los cantes ligados a las faenas agrícolas, conocidos como cantes camperos,<br />

encontramos estilos como las trilleras, temporeras, los cantes de siega, las gañaneras o<br />

los fandangos de lagares. La trilleras, que toman este nombre de la trilla, una faena del<br />

campo hoy ya prácticamente desaparecida, menciona en sus letras desde el calor<br />

estival, pues era en el estío cuando se realizaba esta faena, hasta el instrumental<br />

utilizado para la misma. Su compás responde al ritmo del trillo sobre la era:<br />

“Trabaho de só a só<br />

Trabaho de só a só<br />

Lah gananciah son pal amo<br />

Pa mí solo eh er suó” 22<br />

22 Miguel Burgos, «El Cele», extraída del CD Cantes del campo: gañaneras, siega, del arriero y trilla. El<br />

Flamenco antiguo. Veteranos del cante en Granada, BigBand, 1999.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!