10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60<br />

Un hito importante es asimismo la recopilación realizada por el alemán Hugo<br />

Schuchardt en Die Cantes Flamencos 39 , en 1881, en la que aparecen además unas<br />

indicaciones sobre fonética andaluza, basadas en la colección de Demófilo. Doctor en<br />

filología clásica, Schuchardt realizó numerosos estudios sobre diferentes lenguas como<br />

el albanés, el celta, el húngaro y el euskera. En 1879 pasa siete meses en Andalucía,<br />

relacionándose con intelectuales como Demófilo, Luis Montoto o Rodríguez Marín. Es<br />

entonces cuando entra en contacto con los ambientes flamencos del momento y surge<br />

su interés por el estudio del dialecto andaluz.<br />

A partir de estos antecedentes históricos, en la mayoría de la bibliografía<br />

flamenca será común el uso de una matriz ortográfica particular, diferenciada de la<br />

norma impuesta por la Academia de la Lengua Española, para reflejar toda la<br />

expresividad de la modalidad lingüística andaluza. Sin embargo, la falta de una fijación<br />

normativa de la ortografía andaluza hace que nos encontremos con un fenómeno<br />

curioso, que es la falta de uniformidad a la hora de transcribir las letras flamencas.<br />

Consecuencia de esto es que podamos encontrar tantas modalidades de trascripción<br />

como autores dedicados a la recolección de coplas, habiendo optado cada autor a<br />

transcribirlas como buenamente pueden o entienden que debe hacerse.<br />

En nuestro caso, teniendo en cuenta que a día de hoy contamos con un grupo de<br />

escritores y ensayistas que han esbozado diversas propuestas de matrices ortográficas<br />

para la representación de la modalidad lingüística andaluza, realizamos la trascripción<br />

de las coplas insertadas en este trabajo siguiendo de forma aproximada estas<br />

propuestas, pues estimamos como interesante este instrumento para el menester que<br />

ahora nos ocupa. 40<br />

3.4. <strong>LA</strong> MUJER <strong>EN</strong> <strong>EL</strong> F<strong>LA</strong>M<strong>EN</strong>CO<br />

Los marcadores de la identidad andaluza tienen un fuerte carácter de género. Valores<br />

vinculados al estereotipo femenino como la pasión, la sensibilidad o la consideración<br />

están mas presentes en la identidad cultural andaluza que otros valores asociados al<br />

mundo femenino 41 . La centralidad de la figura femenina en la religiosidad popular<br />

39<br />

Ya citado en la nota al pie número 10.<br />

40<br />

Para más información acerca de las mismas, véase: Huan Porrah, ¡Ehkardiyea l´armaziga k´ai hugo!,<br />

Donostia, Iralka, 2000, y, del mismo autor, II Reunión de escritores en andaluz. Actas, Málaga, Kolehtibo<br />

Tamiza, 2004; Tomás Gutier, Sin ánimo de ofender, Cádiz, Vipren, 2001.<br />

41<br />

Ver González de Molina y Gómez Oliver, Historia contemporánea de Andalucía, Granada, Junta de<br />

Andalucía, 2000, pp. 318-319.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!