10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

64<br />

En los finales de la década de los 50, cuando una<br />

corriente de pensamiento buscadora de purezas perdidas<br />

creció en el universo hondo. Y fue entonces, aún<br />

amordazadas las palabras, cuando algunos cantaores<br />

decidieron decir no sólo sus particulares penas, sino las<br />

de su pueblo, sumido en la resignación y en la pobreza.<br />

Sus testimonios, basados en su propia conciencia y en una<br />

tradición oculta y silenciada, fueron tachados, por los<br />

más, de inadmisibles heterodoxias, ajenas al espíritu del<br />

cante... 42<br />

Y es por ello que vamos a intentar a través de las líneas siguientes rastrear la huella que<br />

los acontecimientos históricos que le ha tocado, la mayoría de las veces sufrir, y a veces<br />

protagonizar, al pueblo andaluz y que han quedado en su expresión musical más<br />

acabada y completa a nuestro modo de ver, el flamenco.<br />

Nos aventuramos en este menester a sabiendas de que aún hoy siguen existiendo<br />

opiniones contrarias a insertar en el flamenco contenidos que vayan mas allá de la pura<br />

vivencia personal para expresar otras cosas que trasciendan este ámbito hacia lo<br />

colectivo, hacia la organización de la sociedad. Sin embargo, pensamos que en el<br />

devenir del flamenco ya ha quedado suficientemente demostrado la legitimidad del<br />

Cante practicado por aquellos cantaores que han elegido posicionarse de forma clara y<br />

consciente ante la realidad que les tocó vivir.<br />

4.1. <strong>LA</strong> ANDALUCÍA DE FINALES D<strong>EL</strong> SIGLO XIX HASTA <strong>LA</strong> GUERRA CIVIL.<br />

Como hemos dicho en apartados anteriores, el momento histórico en el que cristaliza el<br />

género flamenco como tal está marcado por la acentuación de un modelo cada vez mas<br />

dependiente para Andalucía, cuyo rasgo más palpable es la creciente segmentación y<br />

polarización social, fruto de un proceso de reagrarización de la economía andaluza y de<br />

la implantación del latifundio como sistema no solo de dominación económica, sino<br />

también social y política:<br />

"Siembra, triya y arrecoge,<br />

42 Ortiz Nuevo, Pensamiento político en el cante flamenco, Sevilla, E.A.U., 1985, pp. 12-13.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!