10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52<br />

En este sentido distinguiremos según su grado de institucionalización o<br />

formalización, entre rituales institucionalizados, cuando el ceremonial se realiza en un<br />

marco predeterminado, como en el caso de un festival de flamenco, o un espectáculo<br />

flamenco en un teatro, y no institucionalizados. Dentro de los no institucionalizados, en<br />

la que predomina a priori como objetivo del ritual la propia interacción entre los<br />

actores, hemos de establecer una nueva diferenciación. Los rituales formalizados, en<br />

los que existe una preparación previa y un contexto preparado, como en el caso de las<br />

peñas flamencas, y los rituales no formalizados, cuya característica fundamental es su<br />

carácter inmediato, espontáneo e irrepetible. Como se puede dar en una taberna, en<br />

una plaza o en el patio de una casa, en una fiesta familiar.<br />

Quizás uno de los rasgos más rápidamente identificables de la sociabilidad<br />

andaluza sea la tendencia al establecimiento de relaciones de carácter igualitarista,<br />

mediante la abstracción de las marcadas diferencias económicas o de clase. Esta<br />

negación simbólica de las desigualdades, de las diferencias económicas o de clase, se<br />

concreta en el desarrollo del ceremonial flamenco en un contexto que posibilita el<br />

autorreconocimiento en un "yo colectivo" gracias a las propias características del<br />

mismo, donde el que escucha no es un objeto pasivo, sino que también interacciona y<br />

forma parte del ceremonial. A priori este reconocimiento en un sujeto colectivo se ve<br />

facilitado en rituales no institucionalizados ni formalizados, siendo mucho más difícil en<br />

los rituales que se realizan con un alto grado de institucionalización, si bien esta<br />

suposición no se ajusta de forma rígida a la realidad. Ciertos ceremoniales flamencos de<br />

sociabilidad no formalizada, como determinadas celebraciones de tipo familiar, por<br />

ejemplo, pueden ser tan inaccesibles para el extraño como un festival flamenco de 2000<br />

personas. Sin embargo, lo característico del flamenco es esa tendencia al<br />

establecimiento de tendencias igualitaristas, que se manifiesta en contextos<br />

formalizados, e incluso con un alto grado de institucionalización como es el caso de los<br />

festivales.<br />

Y junto a esta tendencia igualitaria, encontramos asimismo una inclinación a la<br />

segmentación de la sociedad andaluza, con la proliferación de pequeños grupos no<br />

formalizados por vínculos de ningún tipo, poco permeables hacia el exterior, a pesar de<br />

una aparente vocación abierta. Esto se traduce en el flamenco en la conformación de<br />

grupos o redes a través de los cuales se interacciona socialmente y que, a partir de un<br />

cierto grado, se manifiestan como excluyentes para el extraño. En este sentido,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!