10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78<br />

superestructura ideológica y cultural de lo que se ha dado en llamar España, obviando el<br />

carácter plurinacional y pluricultural de dicho estado.<br />

Así, no podemos considerar casual que el adecuado conocimiento e<br />

interpretación del arte flamenco sea obstaculizado por los mismos factores de bloqueo<br />

que velan la comprensión, e incluso la percepción, de la identidad andaluza. Y es que la<br />

imagen que desde las instancias superiores se ofrece de Andalucía influye a su vez en la<br />

forma en la que los propios andaluces se ven a sí mismos. No pocos asumen de una<br />

forma acrítica la versión oficial que se ofrece sobre el flamenco y otro marcadores de la<br />

identidad andaluza, en un vivo ejemplo de lo que el escritor Frantz Fanon denominó,<br />

refiriéndose al caso argelino, como síndrome del colonizado 62 . Este hecho se plasma,<br />

por ejemplo, en una situación no normalizada, en cuanto al rechazo que sufre la<br />

modalidad lingüística andaluza entre los propios andaluces en determinados contextos<br />

que podríamos calificar como "formales", o en la asunción de unos presupuestos<br />

históricos sobre su propio pueblo, hoy puestos en cuestión y rebatidos ampliamente.<br />

Sin embargo, pensamos que todo este proceso de asimilación aún no esta ni<br />

mucho menos cerrado, ni lo consideramos irreversible. Como hemos podido ver, en los<br />

momentos en los que la identidad cultural andaluza se encontraba en una situación de<br />

alienación galopante, en la pasada década de los setenta, se produjo un proceso de<br />

cristalización y toma conciencia acerca de la especificidad y el carácter nacional de<br />

Andalucía desconocido hasta entonces, proceso en el que el flamenco tuvo un papel<br />

primordial, actuando como una herramienta más de protesta y afirmación de la<br />

identidad colectiva del pueblo.<br />

A pesar de que la estructura social andaluza actual presenta evidentes<br />

diferencias con la que amparó el proceso de cristalización del flamenco, se siguen<br />

manteniendo formas de desigualdad que siguen definiendo a Andalucía como<br />

dependiente, y a las clases populares andaluzas como subordinadas. El modelo de<br />

desarrollo impuesto por las políticas estatales al territorio andaluz sigue siendo fuente<br />

de desigualdades como lo fue antaño, si bien no alcanza el grado de polarización social<br />

que tomaron dichas desigualdades en el siglo XIX y buena parte del XX. Es por ello que<br />

el flamenco sigue siendo un referente obligado de conocimiento y reconocimiento de las<br />

actuales condiciones de existencia del pueblo andaluz.<br />

62 Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, Tafalla, Txalaparta, 1999.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!