10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8<br />

objeto de devoción, especialmente a las vírgenes. Y que se plasma en una forma de<br />

vivir los eventos religiosos en la que se superan permanentemente el carácter de<br />

sobriedad de un acontecimiento cristiano y católico, para convertirse en un acto<br />

eminentemente popular al que asisten miles de personas, en que las jerarquías<br />

eclesiásticas no puede mas que intentar “cabalgar” ese fervor popular, especialmente<br />

hacia la figura femenina de la Virgen. La Semana Santa en cualquiera de las ciudades<br />

andaluzas, o las populosas romerías, como la de la Virgen de la Cabeza, en Andújar, y<br />

sobre todo la de la Virgen del Rocío, en Almonte, son una buena muestra de ello.<br />

- Al hilo de las tendencias a la personificación de la divinidad y a la relación directa con<br />

la misma, hemos de señalar también unas formas de sociabilidad en la sociedad<br />

andaluza específicas, y muy relacionadas con estas 3 . La negación simbólica de las<br />

desigualdades existentes en la realidad, la importancia de las relaciones personalizadas<br />

y directas, frente a las relaciones puramente instrumentales, el relativismo ideológico y<br />

la tendencia de relacionarse exclusivamente en el ámbito local, son sus rasgos<br />

principales. Mas adelante veremos como se expresan estos en el flamenco.<br />

- Y, por supuesto, un territorio determinado sobre el que se han desarrollado<br />

históricamente diversas formaciones políticas 4 . Un territorio que se articula alrededor<br />

del Valle del río Guadalquivir, como eje central, con unas fronteras naturales bien<br />

delimitadas al norte, por Sierra Morena, y al sur, por el estrecho de Gibraltar y el Mar<br />

Mediterráneo y el Océano Atlántico. A diferencia de sus extremos este y oeste, de<br />

menor extensión y con una delimitación natural menos clara. Fronteras dentro de las<br />

cuales se han desarrollado diversas organizaciones políticas a lo largo de la historia.<br />

Desde la civilización de Tartessos, a finales de la edad del Bronce, hasta la Comunidad<br />

Autónoma de Andalucía, pasando por la provincia romana de la Bética, única provincia<br />

senatorial al oeste de la península Itálica, y Al- Andalus, cuyo dominio político llego a<br />

ocupar toda la península, pero donde los territorios al sur de Sierra Morena<br />

constituyeron el centro político, económico y cultural del estado andalusí.<br />

Este es, en definitiva, el contexto cultural y geohistórico en el que se encuadra<br />

el flamenco como expresión de un pueblo. Y no es sino en dicho contexto donde<br />

3 Ver Escalera Reyes, “Formas de sociabilidad. Fiesta y religiosidad” en VV.AA., La identidad del Pueblo<br />

Andaluz, Sevilla, Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, 2001.<br />

4 Ver Domínguez Ortiz, Historia de Andalucía, Barcelona, Planeta, 1980; VV.AA., Geografía de Andalucía,<br />

Sevilla, Ed. Tartessos; Lacomba, Historia de Andalucía, Málaga, Arguval, 1996.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!